VI Seminario Uso Público en la Red de Parques Nacionales

  • Coordinación

    Susana Calvo Roy (Jefa de Servicio del OAPN) y Pedro Llorente Encinas (Área de Educación y Cooperación, CENEAM)

  • Listado de particicipantes

    Asistente Lugar de procedencia

    Casto Iglesias

    Parque Nacional de Monfragüe

    Amparo Herrera Rodríguez

    Parque Nacional de Garajonay

    Agustín Santori 

    Parque Nacional de Picos de Europa

    Katya Sanz

    Parque Nacional de Islas Atlánticas

    Marta María Lois Silva

    Parque Nacional de Islas Atlánticas

    Ana Isabel Ferraz

    Parque Nacional de Caldera de Taburiente

    Arancha Matamala

    Parque Nacional de Sierra de Guadarrama

    Luis Marquina

    Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

    Eva Ester García Puertas

    Parque Nacional de Sierra Nevada

    Xavier Llimiñana

    Parque Nacional de Aigüestortes

    Susana Calvo

    Organismo Autónomo Parques Nacionales

    Juan Perales

    Organismo Autónomo Parques Nacionales

    Rosa Martínez

    Organismo Autónomo Parques Nacionales

    Perico Llorente

    Organismo Autónomo Parques Nacionales

  • Nota de Sesión

    Participantes en el taller el folleto si importa

    En esta reunión del Seminario se trataron tres temas: el primero de ellos, decidido como preferente en la reunión de 2015 fue el de los folletos. El segundo tema surgió del Taller de Futuro realizado en 2015, sobre los aspectos relevantes del Uso Público. El tercer tema es el deseo de armonizar los contenidos de las memorias tanto de los Parques como del OAPN en materia de Uso Público.

    Miércoles, 2 de marzo de 2016

    Taller a medida “El folleto sí que importa”

    Mediante diez actividades dirigidas por el facilitador Jesús de la Osa, el seminario de Uso Público, ha avanzado por un proceso participativo con el objetivo de buscar criterios que permitan la realización de unos folletos de calidad.

    Primera actividad: análisis de los elementos de un folleto utilizado en un parque nacional, a través de las fichas pautadas por el facilitador:

    1. Título del folleto
    2. Tipo de folleto
    3. Objetivos del folleto
    4. Contenidos del folleto
    5. Diseño gráfico y maquetación
    6. ¿Quieres comentar algún aspecto más?
    7. Valoración global del folleto.

    Se pidió anotar dos aspectos positivos observados en el folleto y dos aspectos a mejorar que también acompañaron a los anteriores materiales expuestos. Esta actividad, sirvió para comprender la diversidad de puntos de vista y aspectos con los que se puede observar un folleto divulgativo.

    Segunda actividad: “10 preguntas que la humanidad se plantea sobre los folletos de los Parques Nacionales”.

    Ocho de estas cuestiones deben ser respondidas por los componentes del seminario mediante un trabajo desarrollado en grupo y las dos restantes deben ser preguntas planteadas por los propios participantes. Las respuestas deben ser aportadas en cartulinas

    Jueves, 3 de marzo de 2016

    SESIÓN MAÑANA

    Cómo elaborar un listado de criterios  de calidad para orientar, diseñar y evaluar folletos en los parques nacionales.

    Para llegar a este objetivo necesitamos un trabajo previo para contestar y averiguar las siguientes cuestiones:

    • ¿Qué son los criterios de calidad?
    • ¿Cómo deben ser?
    • ¿Qué nos aportan?
    • ¿Qué nos permiten hacer?

    El objetivo es realizar listado de criterios que se pueden utilizar en diferentes momentos y maneras:

    ANTES: como recordatorio de los aspectos y criterios a tener en cuenta en el momento de diseñar un programa, acción o material (folleto)

    DURANTE: Como lista para revisar y reconducir un programa o material durante su desarrollo

    DESPUES: Como lista de chequeo de valoración y evaluación

    Para ayudarnos, podemos utilizar escalas de valoración del listado. Tenemos varias opciones:

    1. No utilizar ninguna escala de valoración
    2. Utilizar los criterios a modo de lista de chequeo con dos o tres opciones:
    3. Adoptar una escala cualitativa del 1 a 5
    4. Asumir una escala de 6 opciones más descriptiva como es la de la AIP

    Se sugiere como mejor opción un listado con una escala, por ejemplo del uno al cinco, acompañado de un buen campo de observaciones.

    En esta misma sesión, se trabajó ya con los criterios de calidad. Mediante una lluvia de ideas se recogieron 25 posibilidades para introducir en la definición de los criterios. Se agruparon en cinco bloques para ser trabajados:

    1. OBJETIVOS Y ASPECTOS GENERALES
    2. DESTINATARIOS
    3. CONTENIDOS/MENSAJES
    4. IMAGEN Y DISEÑO/FORMATO/LEGILIBILDAD ACCESIBILIDAD
    5. EVALUACION/COSTE/

    Aparecieron dos conceptos que se calificaron como necesarios, COHERENCIA y ORIGINALIDAD, por lo que se vio necesario intentar meterlos en todos los bloques.

    Todas las aportaciones que se realizaron en los grupos, se recogieron en un documento para trabajar en la siguiente sesión.

    SESIÓN TARDE

    Tal como se sugirió anteriormente en el apartado de definición y diseño de los métodos de trabajo de los criterios de calidad, el facilitador elaboró una tabla donde aparecen los cinco bloques de criterios ya definidos, acompañados de un baremo de clasificación y un amplio apartado para las sugerencias.

    La última actividad de trabajo, permitió comprobar la eficacia de la tabla de criterios de calidad elaborada con el fin de ser mejorada posteriormente si era necesario. El trabajo consistió fundamentalmente en valorar un folleto de los aportados por alguno de los  parques nacionales, con las tablas de criterios de calidad recién elaboradas como guía.

    Como final de la primera parte del seminario, el facilitador/profesor, pidió que se realizara una valoración-evaluación de forma dinámica y participativa diversos aspectos:

    • Contenidos
    • Dinamizador/Profesor
    • Dinámicas, metodología y ambiente de trabajo
    • Recursos materiales empleados.
    • Comentarios y reflexiones.

    La valoración fue muy alta. Los criterios de calidad sobre los folletos se añaden en el anexo 1.

    II MÓDULO  SESIÓN TARDE SEMINARIO USO PÚBLICO.

    El seminario trabaja a partir de ahora sin la mediación de un facilitador/dinamizador.

    Antes de avanzar, se dedica un espacio de tiempo a las conclusiones y decidir por donde se avanza en el siguiente seminario.

    Como conclusión, se acuerda dedicar el próximo seminario a folletos. Se analizará el folleto general de la Red. Se puede buscar alguna persona con experiencia en este tema, a través de UICN; EUROPARC, etc. No importa tanto el tiempo que se tarde si no que sea un producto de calidad.

    Continuación con los trabajos de la edición de 2015:

    Los trabajos del taller de futuro realizados en el seminario de UP en el 2015, dieron como fruto un listado de ideas útiles que se pueden  desarrollar y transformar en proyectos concretos  y viables, a la vez que sirve de herramienta para sistematizar y jerarquizar los objetivos de UP.
    El listado forma parte del anexo 2

    Viernes, 4 de marzo de 2016

    III MÓDULO. Revisión del índice de la memorias de Uso Público de PPNN

    Se suma al grupo Jorge Bonache (OAPN) quien informa de las actuaciones que el Grupo de Trabajo de Intercambio y Armonización de la Información sobre la Red de Parques Nacionales se ha formado en el seno del Comité de Coordinación y Cooperación de los Parques Nacionales.

    Se dedica un tiempo a la puesta en común de criterios acerca de conceptos y bloques de contenidos que deben ir en la memoria de la Red y cuales en la de Uso Público.

    Utilizando como base la propuesta realizada en el seminario anterior, se propone un esquema de memoria de Uso Público, acordando en primer lugar, no incluir en esta memoria los ámbitos de Formación y Sistemas de calidad pues ya se reflejan en la memoria general de la Red.

    El resto de los epígrafes propuestos, fueron trabajados en tres grupos:

    • Grupo 1. VISITANTES
    • Grupo 2. EQUIPAMIENTOS Y SISTEMAS DE CALIDAD
    • Grupo 3. PERSONAL Y EVALUACIÓN

    El resultado del trabajo de los grupos, se muestra en el Anexo 3.

    Conclusiones

    Se acuerda realizar un documento en el que se exponga la metodología que se realizó en el taller de futuro para que la gente que no estuvo en el seminario comprenda los contenidos y los resultados. Se trata de que resulte un documento de trabajo del Uso Público para que nos sirva de guía y de estrategia.

    Se acordó señalar al seminario de Uso Público como un buen lugar en el que definir el Objetivo de la Red.

    Se acuerda colgar en Google Drive los materiales a compartir por ejemplo las fichas de observación centros de visitantes, encuestas, etc.

    Se mantienen las reuniones en el mes de marzo, que es más favorable para los parques.

  • Anexo 1. Criterios de calidad

    1 Aspectos generales y objetivos Mucho Bastante Algo Nada Observaciones

    1.1. Es una herramienta práctica

     

     

     

     

     

    1.1. Cumple el objetivo para el que fue pensado

     

     

     

     

     

    1.2. Los datos son veraces y contrastables

     

     

     

     

     

    1.3. El mensaje es pertinente y necesario

     

     

     

     

    Corresponde al objetivo

    1.4. Cubre las necesidades del destinatario

     

     

     

     

    No de los técnicos

    1.5. Consigue provocar un cambio de conducta positivo

     

     

     

     

     

    1.6. Los canales de distribución son correctos

     

     

     

     

    Está colocado en el lugar adecuado. Se

    puede aprender de errores

    1.7. El soporte es coherente con los principios de sostenibilidad

     

     

     

     

     

    1.8. Es accesible al mayor número de destinatarios

     

     

     

     

     

    1.9 El folleto básico de cada parque es editado por el órgano

    coordinador de red pero siempre contando con el espacio

     

     

     

     

     

    1.10. Invita a la implicación en la conservación del ENP

     

     

     

     

     

     

     

     

    3. Contenidos Mucho Bastante Algo Nada Observaciones

    3.1. El folleto posee una estructuración de contenidos en niveles de Información.

     

     

     

     

     

    3.2. El folleto tiene diversidad de contenidos para satisfacer los diferentes

    intereses del destinatario.

     

     

     

     

     

    3.3. El contenido evoca a sensaciones de empatía con el espacio.

     

     

     

     

     

    3.4. El folleto utiliza diferentes recursos (imágenes, gráficos, mapas…) para

    transmitir la información.

     

     

     

     

     

    3.5. El folleto tiene organizados los contenidos en bloques temáticos.

     

     

     

     

     

    3.6. El folleto tiene frases sencillas que transmiten ideas claras

     

     

     

     

     

    3.7. El mensaje es relevante al destinatario

     

     

     

     

     

    3.8. Los contenidos tienen durabilidad

     

     

     

     

     

    3.9. El folleto tiene en cuenta el plan editorial del espacio

     

     

     

     

    Si lo tiene

    2. Destinatarios Mucho Bastante Algo Nada Observaciones

    2.1. El folleto general está dirigido a todo el abanico posible de destinatarios

     

     

     

     

     

    2.2. El folleto específico está concebido para un destinatario concreto

     

     

     

     

     

    2.3. El destinatario percibe que el folleto va dirigido a él

     

     

     

     

     

    2.4. El destinatario condiciona todos los criterios de calidad de elaboración del

    folleto

     

     

     

     

     

    2.5. El folleto está realizado con criterios de accesibilidad universal

     

     

     

     

     

    2.6. El destinatario percibe claramente el mensaje.

     

     

     

     

     

    2.7. El folleto está adaptado al tipo de destinatario.

     

     

     

     

     

     

    4. Imagen y diseño Mucho Bastante Algo Nada Observaciones

    4.1. Los elementos que conforman el folleto dan una imagen atractiva al

    destinatario

     

     

     

     

    Belleza

    4.2. El formato del folleto permite su transformación para otro uso

     

     

     

     

    Originalidad

    4.3. El folleto permite el uso por bloques sin necesidad de desplegarlo

    permanentemente

     

     

     

     

    Comodidad

    4.4. El texto tiene un tamaño de letra, contraste y tipografía que facilita

    la lectura

     

     

     

     

     

    4.5. Está editado en versiones en distintos idiomas, incluido Braille

     

     

     

     

    Legible

    4.6. La redacción tiene un vocabulario sencillo apoyado en imágenes y

    o iconos universales

     

     

     

     

    Fácil lectura

    4.7. El papel y las tintas son respetuosas con el medio ambiente Sostenible

     

     

     

     

     

    4.8. Las imágenes y contenidos invitan a un uso respetuoso del ENP Sosteniblidad

     

     

     

     

     

    4.9 El diseño es provocador Provoca acción rompe esquemas

     

     

     

     

     

    4.10 El folleto permite su durabilidad y reutilización

     

     

     

     

     

     

    5.Evaluación Mucho Bastante Algo Nada Observaciones

    5.1. El folleto es útil de acuerdo a los objetivos

     

     

     

     

    Cumple objetivos

    5.2. Es intuitivo y sencillo de interpretar

     

     

     

     

     

    5.3. Es utilizado por los visitantes

     

     

     

     

     

    5.4. Es cómodo de transporte y manejo

     

     

     

     

     

    5.5. Es duradero físicamente

     

     

     

     

     

    5.6. Invita a reutilizarlo

     

     

     

     

     

    5.7. Es atractivo en el diseño

     

     

     

     

     

    5.8. Los contenidos se presentan de forma que invitan al descubrimiento.

     

     

     

     

    Originalidad

    5.9.1 Es económicamente sostenible

     

     

     

     

     

    5.9.2 Es ambientalmente sostenible

     

     

     

     

     

    5.10 Facilita el seguimiento

     

     

     

     

     

    5.11 Incorpora un método de evaluación del propio folleto

     

     

     

     

     

  • Anexo 2. Listado de trabajos del taller de futuro. Seminario Uso Público 2016.

    Como parte de la dinámica realizada en 2015 en el seminario de UP surge un banco de ideas que una vez reformuladas, nos acercan más al horizonte utópico que sirvió de partida en la dinámica. Conseguimos así, un nuevo grupo de ideas que después de una nueva reflexión, será más fácil gestionar y priorizar para su consecución. Sobre este “banco de ideas” se ha hecho una priorización que quedó como sigue:

    1. Contamos con las herramientas y metodologías necesarias para la comunicación (interna del personal del PN y de la RED, y externa) a la población y público visitante.
    2. Se cuenta con la señalización y el material informativo e interpretativo suficiente para una buena visita.
    3. Existe un colectivo de guías interpretadores de PPNN que ayuda en la gestión del PN y en la consolidación de la Red.
    4. La población local exhibe con orgullo su pertenencia al AIS del PN.
    5. Se dispone de todos los documentos redactados y aprobados que definen el UP.
    6. Procesos de participación reales y a largo plazo.
    7. Planificación en UP.
    8. Los contenidos de los centros de visitantes están diseñados con participación de todo el personal del PN y AIS, tienen alma y están dimensionados convenientemente.
    9. El acceso a los PPNN y los servicios básicos sigue siendo gratuitos
    10. Las experiencias y sabidurías populares de los mayores que viven en las AIS constituyen un valor reconocido y utilizado en la gestión del PN.
    11. La sociedad se vuelca en el voluntariado en apoyo a los PPNN.
    12. Existe una normativa clara que  delimita la utilización del PN para filmaciones, actividades deportivas, etc.
    13. PPNN como referentes de la EA (instrumentos de concienciación y respeto hacia el entorno).
    14. Los accesos al PN se encuentran señalizados en todas las vías importantes.
    15. Se ofrecen experiencias adaptadas a las necesidades de los visitantes (discapacitados,..)
    16. En todos los PPNN existe una asociación de amigos del PN.
    17. La Red testea y evalúa el UP realizando visitas y/o encuentros una vez al año.  

    5 votos  4 votos 3 votos  1 voto 0 votos

    La opción número 7 fue la más valorada con un total de cinco votos.

  • Anexo 3. Propuesta de contenidos para el capítulo de UP en las memorias

    1. EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES

    Únicamente se refleja las novedades del año.

    1.1 Equipamientos de acogida e información

    • Centros de visitantes (interpretación, museo, etc.)
    • Centro de información
    • Punto de información

    1.2 Equipamientos educativos

    • Centros de aprendizaje
    • Jardín botánico

    1.3 Equipamientos recreativos

    • Área recreativa
    • Mirador, Observatorios
    • Senderos (interpretativo, guiado, señalizado, GR, PR, etc)

    1.4 Equipamientos de apoyo

    • Albergue
    • Refugio
    • Camping
    • Área de acampada
    • Aparcamiento

    1.5 Sistemas de acceso de transporte colectivo

    1.6 Mantenimiento y limpieza

    (Las medidas de Accesibilidad deben ser transversales a todos los apartados)

    2. PERSONAL DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

    2.1 Propios del parque

    • 2.1.1 Propios del parque
      • Técnicos
      • Informadores
      • Educadores ambientales/Guías intérprete
      • (Definir perfiles y funciones)
    • 2.1.2 Externo de empresas contratadas
      • Técnicos
      • Informadores
      • Educadores ambientales/Guías intérpretes
      • (Definir perfiles y funciones)

    2.2 Empresas vinculadas con el UP en el parque

    • Nombre de la empresa
    • Actividad

    3. VISITANTES

    3.1 Estadísticas

    • 3.1.1 Perfil del visitante (edad, sexo, procedencia, nivel de estudios. Ocupación. Características del grupo. Motivo, frecuencia, duración de la visita, actividades realizadas, lugares visitados, expectativas, grado de satisfacción y demandas.)
      • Turistas  Residentes
      • Voluntarios Población local
      • Escolares Científicos
    • 3.1.2 Visita (Unidad de medida que contabiliza la acción de visitar un espacio protegido por visitante) Afluencia visitantes/tipología
    • 3.1.3 Frecuentación (Suma de las visitas durante un determinado periodo de tiempo)

    3.2 Actividades de UP

    • 3.2.1 Población del entorno/Habitantes dentro del parque
      • Tipología de los participantes
      • Nº de participantes
      • Acciones
    • 3.2.2 Visitantes
      • Actividades interpretativas
      • Actividades deportivas
      • Actividades culturales
      • Actividades educativas
      • (Tipología, nº, participantes, acciones)
    • 3.2.3 Voluntariado
      • Tipología, nº, participantes, acciones

    3.3 Seguridad (protocolos, adaptaciones, etc.)

    4. EVALUACIÓN 
      
     4.1 Objetivos a valorar

    • 4.1.1 Objetivo de Red “Que el público conozca la Red”
    • 4.1.2 Objetivo específico de cada PN

    4.2 Indicadores/elementos a valorar (calidad acciones, suficiencia en número,  etc.)

    4.3 Métodos utilizados en la valoración (encuestas, aforadores, fichas de  observación, los que aparecen en la ficha de la propuesta de la memoria, etc.)

    4.4 Resultados (informes finales, específicos que refleje los datos desglosados  más arriba, etc.) Incidir en las novedades.

    4.5 Equipo evaluador. Personal que ha intervenido en la evaluación.

Accesos Directos