IV Jornadas de Intercambio de Experiencias Hogares Verdes

Valsaín, 24 al 26 de marzo 2010

 

PROGRAMA

MIÉRCOLES 24 DE MARZO


16:00 Taller de inicio: “Cómo empezar. Aspectos prácticos”

Una introducción práctica al programa “Hogares Verdes” para colectivos y organizaciones que van a desarrollarlo por primera vez.

Dinamizadores: Ángel España (CEA Polvoranca), Teresa Artigas (Ayuntamiento de Zaragoza), Ester Bueno (CENEAM).

En el taller de inicio participaron 53 personas. Primero se presentó el material y la documentación que se entregaron a la llegada a las Jornadas. Posteriormente se mostró la Web del Programa Hogares Verdes, la plantilla de cálculo de emisiones y el BLOG del programa. Se pasó una hoja para apuntar la dirección de correo electrónico y recibir una invitación con el fin de formar parte del grupo de correo de yahoo.

El taller de inició se dividió en 5 apartados. Se hicieron preguntas y se fueron resolviendo todas las dudas planteadas. A continuación se muestran las preguntas y las respuestas de cada apartado:

1.- DIFUSIÓN: 

  • ¿Cómo empezar, como hacer el contacto, instrumentos de difusión y
    como contactar con el medio rural disperso?

En la provincia de Segovia se cuenta con una red de agentes de desarrollo local de la Junta de Castilla y León. Al lanzar el programa las familias hablan con los ayuntamientos y se apuntan al programa. Cuanto mas pequeño el municipio mas facilidad, ya que el boca a boca y un par de carteles en el bar o la panadería bastan. Y sobre todo acudiendo a colectivos que participan en
otras actividades.

Se puede promocionar durante la realización de otras actividades, como por ejemplo, mostrar la película de Al Gore.

También se pueden hacer cartas personalizadas a visitantes asiduos, y se les envía la carta con el nombre y el folleto del programa.

En Zaragoza es distinto, la forma de llegar es a través de la web y el correo electrónico. También a través de carteles y contactar con distintos tipos colectivos y hacer charlas informativas especificas en actividades medioambientales, en ferias, etc. Pero se llega solo a gente concienciada. También una idea es en la radio en horario de máxima audiencia.

  • ¿Cómo motivarles para seguir?

Llamarles por teléfono, crear un clima cercano, crear un vínculo con la gente. En medio rural por carta y si se puede por correo electrónico. Hay que dejar un correo electrónico o un teléfono de contacto.

  • Una vez realizada la difusión, a la hora de seleccionar las familias (suponiendo que haya una demanda altísima y no se pueda abordar) ¿Qué criterios son los mejores? ¿La homogeneidad del grupo, heterogeneidad?

Hay unos criterios y es que estén representadas todas las tipologías posibles de familias, tipo de viviendas, calefacción, etc. Hay gente muy variopinta. Importante que tengan contadores individuales, que no viva una sola persona en la vivienda. Que no tengan previsto mudanza ni cambio de domicilio. A nadie se le impide participar. También se puede aceptar a gente aunque
estadísticamente no sirvan.

  • En la fase de captación del grupo siempre tenemos que retrasar los plazos y fechas límite para apuntarse ya que lo que más funciona es el “me lo ha contado un amigo” y la gente va llegando poco a poco al programa. ¿Aceptáis gente una vez empezado el programa para que se incorpore al grupo? ¿Cómo afecta al desarrollo?

El programa siempre se inicia con una fecha concreta. Una vez empezado, la familia que quiera apuntarse 3-4 meses después del inicio lo mejor ya es emplazarles hasta la próxima convocatoria. Debido a que la evaluación inicial ha de ser igual a la final, en las mismas fechas, si se apuntan mas tarde cambian estas fechas.

  • ¿Cómo se podrían hacer las actividades de educación medioambiental adaptadas a personas con algún tipo de discapacidad física, por ejemplo ciegos o sordos?

En colaboración con la ONCE se ha traducido todo al Braille, todo el material existente. Aunque no hay mucha experiencia. En el CEA Polvoranca para el próximo curso se va a poner en marcha el programa, de forma piloto, con varios centros de discapacitados, tanto físicos como intelectuales.

2.- COMPRA DEL KIT:

  • ¿Qué es mejor dar el Kit completo en la primera reunión o por partes?
    VER LAS ACTAS DE LAS III JORNADAS, ESTA PREGUNTA Y SU RESPUESTA APARECEN.
  • ¿El kit es mejor regalarlo o que sea cofinanciado? Fuentes de financiación, ¿Puede el usuario pagar una parte?

Nadie lo hace sin regalar el Kit, es como un enganche, es mejor regalarlo. Es por metodología, también es importante premiar a las familias.

En cuanto a las fuentes de financiación las Cajas de Ahorros tienen líneas de financiación, también el Ministerio de Medio Ambiente tiene subvenciones. Se puede formar a Técnicos para que ellos lleven el programa. En el Ayuntamiento de Soria realizaron un convenio con una gran superficie para regalar un electrodoméstico. Leroy Merlín es una empresa muy comprometida ambientalmente, se les puede pedir ayuda, en Valencia regalan el kit. Importante comprar en tiendas cercanas al municipio y así promover el descuento a las familias participantes en el programa. En el Ayuntamiento de Zaragoza ahora la financiación es de una multinacional del
agua, si no seria imposible hacer el programa.

3.- REUNIONES:

  • ¿Cómo se estructuran las reuniones, duración y tiempo?

En Zaragoza hacen:

  • 1ª reunión: presentación y entrega del kit y sensibilización sobre energía
  • 2ª reunión: electricidad
  • 3ª reunión: agua
  • 4ª reunión: conclusiones

Las reuniones duran entre hora y media y 2 horas. Este año como novedad hicieron una mesa redonda sobre el vertido de la ciudad y visita a la depuradora de la ciudad. En la segunda edición trabajan la movilidad.

En el CENEAM hacen:

Las reuniones por las mañanas. En Segovia capital los jueves a las 19 h. Con servicio de ludoteca para los más pequeños. Hacen 4 reuniones sobre energía, agua, movilidad y fiesta final con trueque, almuerzo “sin residuos”, teatro, etc. Estas son obligatorias para todas las familias. Están explicados los tiempos y contenidos en la página, en el apartado de recomendaciones para organizar las reuniones.

En el CEA Polvoranca hacen:

  • 1ª reunión: presentación, juego del bingo y entrega del kit
  • 2ª reunión: se trabaja la energía con el juego de la oca
  • 3ª reunión: ahorro de agua en el hogar
  • 4ª reunión: huella hídrica, mapa conceptual del agua.
  • 5ª reunión: resultados, fiesta final y mercadillo de trueque.
  • ¿Qué momento del año es mas adecuado y la temática?

En el CENEAM y en el Ayuntamiento de Zaragoza empiezan en enero y terminan en diciembre. En el CEA Polvoranca empiezan en octubre y terminan en junio.

En el CENEAM comienzan en el primer trimestre tonel tema de la energía, en primavera siguen con el agua. El verano para desintoxicar, septiembre y octubre movilidad.

  • ¿Número de participantes máximo?

Depende de la gente que se apunte. Hay que valorar un máximo y un mínimo en función del número de educadores o educadoras que desarrollen el programa. Un ratio de 25 familias por educador-a esta bien.

En Zaragoza hay 300 familias. 200 de la primera edición y 100 de la segunda. Se envía la convocatoria a todas a la vez por si no pueden ir a una reunión vayan a otra.

Importante el contacto con las familias. También importante el desplazar a las familias lo menos posible. En las islas Canarias les juntan en un centro educativo.

  • ¿Cómo se dinamizan las reuniones, cuales son los temas?

Está todo escrito en la WEB del CENEAM, con los talleres desarrollados y las
fichas completas

  • ¿Qué es lo que más engancha?

El kit y el ahorro, es una motivación muy fuerte. Por un lado las emisiones y por
otro lado el dinero que se ahorran.

  • ¿Son habituales las bajas? Como motivarlos, etc.

Si ocurren, los que están apuntados se suponen ya motivados por el programa pero siempre hay circunstancias personales que les impiden asistir.

  • ¿Participan todos los de las familias o un representante?

Hay de todo. Casi siempre una persona es la responsable del hogar. Tienen que ver las hojas de tareas del mes en familia.

4.- EVALUACIONES:

  • ¿Cómo se pueden evaluar los consumos de las familias que no tiene datos?

No se pueden valorar al no existir datos.

  • ¿Se pueden conseguir las facturas vía internet?

Las familias pueden pedir una autorización a las compañías eléctricas para que les pidas las facturas pero ya no se puede hacer. Se pueden ver los resúmenes anuales. Los datos de agua los pueden pedir en el Ayuntamiento.

En algunas comunidades como en Galicia, en el medio rural, es imposible conseguir las facturas.

  • ¿Cuándo se hace la primera evaluación del programa?

Al principio, nada más empezar. Se les manda por correo con la invitación a la primera reunión para que la traigan rellena.

  • ¿Cuando se ven los resultados?

Al final del programa. Por ejemplo en Canarias pasan un cuestionario de la facultad de psicología sobre hábitos energéticos, quedamos en que lo envían para compartirlo.

También es bueno hacer un grupo control. En el CEA Bosquesur recogen los datos de varios años para que se habitúen.

  • ¿Qué o quién se encarga de hacer la evaluación?

El cuestionario propuesto esta colgada en la WEB del CENEAM. Cada organización analiza sus datos.

  • ¿Cómo hacer para que los participantes entreguen las evaluaciones?

Hay que insistir mucho, si no hay evaluación inicial y la misma final, no se pueden volcar los datos de ahorro y hay que desechar esa evaluación. 

  • ¿Cómo se podría evaluar la influencia y el impacto de las actividades puntuales de sensibilización y educación medioambiental para grupos indistintos?

Hay un cuestionario en la WEB

En el Ayuntamiento de Zaragoza hacen una reunión solo para evaluar.

5.- OTROS:

  • ¿Se hacen visitas?

Se pueden hacer visitas a agricultores o ganaderos ecológicos, o también se pueden hacer catas de diferentes productos.

  • ¿Es bueno crear un blog o una lista de correo?

Funciona mejor una lista de correo que un blog, es mucho más ágil y fácil.

  • ¿Con que tema es mejor empezar?

Mucho mejor con agua y energía, dejar consumo para una segunda edición. Según el momento del año si empieza el programa en invierno, atacar al tema de la energía, si es en primavera el agua es un tema de mayor interés en ese momento. Depende del momento de inicio. Importante dosificar temas no atacar desde el principio con todas las tareas.

  • ¿Realmente los test dan una imagen real del comportamiento ambiental de las familias? ¿Qué dice vuestra experiencia?

Aunque existan bajos consumos si que dan reflejo del ahorro y de la bajada del consumo. Lo importante son los datos objetivos.

Una vez terminado el taller y de forma breve se explicaron y mostraron las Bases Metodológicas del Programa Hogares Verdes.

20:00 Visita guiada a Segovia.

22:00 Cena en “La Huerta de San Lorenzo”.

Explicación de Charo Domínguez, dueña del restaurante, de su experiencia como agricultora ecológica y su relación con el programa Hogares Verdes-Segovia.

JUEVES, 25 DE MARZO

10:00 Presentación de participantes

Panorámica actualizada de la Red Hogares Verdes: inventario de organizaciones y municipios en los que se desarrolla el programa.


11:00 Experiencias innovadoras desarrolladas por miembros de la red.

  • Auditoria en el Hogar. Asociación Columbares, Murcia.
  • Aplicación de “Hogares Verdes en las residencias escolares de Canarias”. Silvia Velázquez, Consejería de Educación, Gobierno de Canarias
  • Adaptaciones del programa a diferentes grupos y contextos. Equipo Barnamil.
  • Programa “Viviendas eficientes”. Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
  • Aplicación on-line del programa “Hogares Kioto”. Centro de Recursos Ambientales de Navarra

12:30 Café ecológico

13:00 Reflexiones:

  • “En defensa del decrecimiento”. Carlos Taibo, Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónomade Madrid.

14:30 Comida

16:00 Técnicas y tecnologías para hogares verdes

  • Eco-cacharros: un panorama de novedades aparecidas en el mercado en materia de iluminación, electrodomésticos, climatización. Julio Rodríguez, CENEAM.
  • Conducción eficiente: técnicas de conducción de bajo consumo. Manual de conducción eficiente. Ester Bueno, CENEAM.
  • Xerojardinería: cómo crear y gestionar un jardín atractivo con un bajo consumo de agua.
    Guillermo Cuadrado, especialista en jardines de bajo consumo,  Segogarden.

17:30 Café y visita a la muestra de ecocacharros y a la Exposición “Hogares Verdes” cedida por el CEA Polvoranca.

18:00 Taller: Cómo realizar un análisis estadístico de los resultados de Hogares Verdes

Desarrollo y presentación de un ejemplo práctico (módulos sobre agua y energía). Paco Heras, CENEAM.

19:00 Nuestros resultados: 

Visita a los pósters de resultados preparados por los participantes:

  • GOBIERNO DE CANARIAS.
  • AMIGOS DA TERRA.
  • CEA POLVORANCA.
  • MANCOMUNIDAD MUNICIPIOS SOSTENIBLES CANTABRIA.
  • CABILDO DE TENERIFE.
  • CEA EL ÁGUILA.

21:00 Cena degustación productos regionales.

VIERNES, 26 DE MARZO

09:30 Talleres didácticos para las reuniones de Hogares Verdes (cada participante realizó 2 talleres)

  • Taller de café, CEA Arboreto.
  • Taller audiovisual, Barnamil.
  • Taller agua. Mercedes Abdola, Cabildo Tenerife.
  • Reducción de residuos: papel de aluminio. Diputación Toledo
  • Movilidad. Silvia Álvarez

10:30 Grupos de trabajo: “¿Cómo mejorar el programa?”.

Revisión de compromisos anteriores y propuestas nuevas. Moderado por el Equipo del CEA Polvoranca.

1.- Módulo energía, agua y movilidad

En este grupo se hizo un breve repaso de las maneras de proceder en cada uno de los lugares en donde HV se había iniciado. Hay que indicar también que varias personas que estaban en el grupo todavía no habían iniciado el programa en sus lugares de origen.

De entre los que ya habían puesto en marcha estos temas se puede decir que la mayoría seguía el modelo establecido en la Web de HV, es decir, charlas y talleres sobre mejora en la eficiencia y los hábitos en el uso de la energía y el agua.

Se planteo como uno de los temas (ya hablado en otras ocasiones) el de la dificultad para la recopilación de los datos sobre consumo. Como posibles vías de solución se estableció el solicitar a la empresa suministradora los datos pasados mediante autorización del participante, y como otra posible vía de solución la de darse de alta en la factura electrónica. De esta manera le pueden seguir llegando las facturas en papel si lo desea y además se puede acceder, vía Web, a historiales de consumo pasados. Ante estas soluciones se indico que se debería de tener precaución con la Ley de Protección de Datos ya que se manejarían datos confidenciales de los participantes. Queda en duda las obligaciones que se tendría en el tratamiento y custodia de los datos.

Otros de los problemas que se recalcó es el de la captación de participantes del programa. En este caso se comentaron las soluciones que alguno de los participantes habían adoptado. Una de ellas es la de la utilización de personas que ya participan en otros programas (Agenda 21, foros locales,..), planteándose por una parte la duda de sino se les iba a saturar en demasía a este tipo de participantes activos, y por otra si no se estaba sesgándose un poco a los destinatarios.

Algunos programas dado sus características especiales se diferencia del esquema general de Hogares Verdes, como es el caso de los llevados acabo por Cruz Roja con personas mayores, o el que lleva Fuente Columbrares ya que en este caso se ha apostado por la atención personalizada con la realización de Auditorias Energéticas presenciales.

2.- Consumo responsable: ¿cómo mejorar el programa?

PUNTO FUERTE Y PLANTEAMIENTO DE PARTIDA

Este tema es apasionante y supone enfrentarnos a la raíz de los problemas del planeta.

Partimos de la base de que la eficiencia tiene unos límites, que puede provocar un efecto rebote de aumento de consumos (como nos contó Paco Heras en las III Jornadas de Intercambio de experiencias).

Trabajar el consumo responsable supone una modificación de estilos de consumo y vida y cambios de valores, de la forma de practicar nuestro ocio, de relacionarnos. Rescatamos conceptos de la ponencia de Carlos Taibo sobre decrecimiento: suficiencia, limitación, autocontención

DIFICULTADES

  • El tema del consumo responsable es muy muy amplio y requiere un mayor compromiso por parte de las familias que participan.
  • Corremos el riesgo de que los participantes se desmoralicen, ya que el problema es muy complejo y son tantos los frentes en los que actuar, que pueden perderse en el maremágnum y agobiarse.
  • El proceso educativo es lento y largo, los resultados se ven a largo plazo, no como en agua y energía que podemos apreciar los cambios en un menor período de tiempo. ¿Qué podemos hacer para sacarle el máximo partido?

PROPUESTA

  1. Para quitar tensión y plantearse los retos poco a poco, desde Polvoranca nos proponen comenzar leyendo la primera página del libro “Consumir menos, vivir mejor”.
  2. Necesidad de partir de la situación del propio grupo, respetar los procesos individuales y el colectivo y trabajar con sus limitaciones. Tener en cuenta que el grupo no tiene por qué llegar a lo que nosotras queremos que llegue (por ejemplo a formarse un grupo de consumo), sino que ellas llevan su propio trayecto.
  3. Propuestas metodológicas: hablamos de 2 posibles puntos de partida del programa, que nos parecen complementarios:
    • Partir de la reflexión y el cuestionamiento de la situación del sistema de consumo actual y sus repercusiones, para ligarlo posteriormente con criterios de consumo, compra... 
    • Partir de experiencias concretas, como fórmulas de aprendizaje social (bases metodológicas de hogares verdes)

¿CÓMO ESTAMOS DESARROLLANDO EL PROGRAMA?

BARNAMIL

Comienzan el programa trabajando los criterios a la hora de hacer la compra con el juego ¿Y tú que comes? Que nos enseñaron los “Polvorancos” en las III Jornadas de Intercambio.

La implicación a nivel de grupo es mayor que con agua y energía, les proponen deberes y tareas para casa de investigación sobre productos…

Nos recomiendan la utilización de la revista Options como recurso, así como el vídeo “Tres historias y un vaso de leche”, también de Options.

A uno de los talleres han acudido unas agricultoras ecológicas que han compartido su historia y su experiencia con las familias.

Para el último taller, los participantes tienen que investigar cómo hacer la compra en su barrio.

CANARIAS

Comienzan a trabajar el consumo a través de la gestión de residuos, como algo cercano que las familias conocen bien. Introducen el concepto de sostenibilidad del libro Consumir menos, vivir mejor.

Utilizan el vídeo “La mina: historia de una montaña sagrada” que refleja la realidad a la que se enfrentan pueblos de la india de cuya montaña sagrada se extrae bauxita para producir aluminio

SILVIA GIRONA-MADRID

Propone acompañar con una experiencia directa con productos ecológicos, probando por ejemplo manzanas ecológicas.

POLVORANCA

Las familias que trabajan consumo son las que vienen de agua y energía, requieren de un compromiso previo, trabajo gradual.

Se implica mucho a los participantes, quienes aportan sus criterios de compra, se les proponen tareas para casa… En una de las sesiones, llevan sus productos de limpieza de casa y analizan las etiquetas conjuntamente.

Se provoca el hacer un pedido conjunto. Hace 2 años, surgió un grupo de consumo, no se había planteado como objetivo, pero salió de los propios participantes.

Hay una sesión abierta en la que el propio grupo decide lo que quiere tratar. Durante las 3 ediciones que llevan de consumo han elegido juicio a los transgénicos, taller de pan y excursión a conocer a un agricultor ecológico. Introducen la huella ecológica en el cuestionario inicial y en la última sesión tratan la huella de la alimentación.

AMIGOS DA TERRA

Nos recomiendan el vídeo “Fresas en noviembre”, para despertar la reflexión. Otro vídeo recomendado: “Aquí hay mucho tomate”, comando actualidad TVE1 Nota sobre los vídeos: no hay problemas de derechos da autor si la finalidad es educativa.

ZARAGOZA

Las familias que trabajan consumo vienen de agua y energía.

Relacionan el consumo con movilidad. Comienzan también con la dinámica “Y tú qué comes” de Polvoranca, de ahí enlazan con el viaje que realizan algunos alimentos alrededor del mundo, con los lugares de compra en las ciudades (documental Grandes superficies, de consume hasta morir, recomendado también por los Polvorancos los años anteriores) y con la movilidad en la ciudad.

Dentro de una campaña más global (para toda la ciudad) de mejora del vertido doméstico, las familias están recogiendo el aceite usado y se ha tratado los productos de limpieza.

3.- Nuevos temas de trabajo para los hogares

La mesa se centra en consensuar posibles criterios y puntos a tener en cuenta a la hora de elegir nuevos temas para el programa hogares verdes. Estos son los puntos a considerar a la hora de plantearse nuevos temas:

  1. Tratar de aprovechar la motivación de las ediciones anteriores y que el tema elegido sea significativo para las familias/personas participantes (interesa o preocupe a una mayoría); para ello es útil realizar sondeos de los temas de interés en las ediciones anteriormente realizadas. Se trata de ser constructivistas y elegir el tema consultando previamente a las personas/familias que lo van a desarrollar.
  2. Tratar que el tema tenga relevancia socio-ambiental (recoja algún reto social, vecinal o ciudadano) y permita o propicie el agrupamiento, el aprendizaje colectivo y la construcción colectiva de conocimiento. Por ejemplo: el cambio climático.
  3. Metodología participativa: la implicación sea progresivamente más activa. Se trata de que en cada edición la implicación de las personas/familias sea un poco mayor, para fomentar su autonomía. Para ello es útil repartir cargos y hacerlos rotatorios: moderar reuniones o debates, tomar actas, mantener el blog si lo hubiere, preparar sesiones o buscar a los ponentes...
  4. Metodología variada: enriquecer el formato de los encuentros, dejando las charlas magistrales y los power-points para ocasiones puntuales. Probar con visitas a instalaciones y equipamientos, video-fórums, charlas-debate, caféstertulias, juegos de rol, mercadillos, entrevista del grupo a un personaje o colectivo local relevante en la materia, taller de elaboración artesana, trabajo como reporteros para la edición de un boletín monográfico, etc.
  5. Elegir temas lo suficientemente amplios para tirar de ellos varios años o ediciones: por ejemplo, consumo.
  6. No asuste políticamente. Temas con la suficiente profundidad como para que sean transformadores social y ambientalmente pero sin la polémica o tensión que pueda alarmar a técnicos, políticos o responsables superiores.

Después se enumeraron algunos temas que los asistentes a la mesa han trabajado o tenían previsto trabajar.

Residuos

CONSUMO RESPONSABLE (en mayúsculas porque es el más elegido como segunda edición de HV) se puede incluir otros temas como alimentación, residuos, ocio creativo...

Salud

Movilidad sostenible

Compostaje

Ruido

Ocio creativo

Cambio Climático

4.- Como mejorar la Red

El grupo se centró en los medios actualmente activos y en propuestas nuevas:

  • Lista de correos-grupo yahoo. Organizar la información en carpetas:
    • a. Materiales de trabajo
    • b. Recursos
    • c. Kit de ahorro
    • d. Noticias
    • e. Presupuestos
    • f. Nuevas ideas
  • Posibilidad de abrir un perfil H.V. en Facebook.
  • Proyecto Clips-verdes. Barnamil ofrece el proyecto que presentó a subvenciones de Caja Madrid, y se propone como modelo para trabajar en la Red. 
  • Exposición H.V. Polvoranca. El CENEAM habla con los responsables de la Comunidad de Madrid para plantear la cesión de derechos y la posibilidad de autoedición para los socios de la Red

12:00 Café ecológico

12:30 Plenario: conclusiones, propuestas de futuro

14:00 Comida

Anexo I. WEB Hogares verdes creadas por socios del programa.

Accesos Directos