ICP Forest

  • Origen de ICP-Forests

    El Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia (CLRTAP), de la Comisión económica para Europa de Naciones Unidas se firma en Ginebra en 1979 y es suscrito por 39 países, entre ellos, España.

    El Convenio se estructura en:

    • 8 Protocolos (aprobados y de obligado cumplimiento por las Partes),
    • 1 Comité ejecutivo (Executive Body –EB), y
    • 2 Grupos de trabajo (Grupo de Estrategias y Grupo de Efectos) Dentro del Grupo de Efectos surgen, para aplicar las medidas a nivel nacional, los Programas Internacionales de Cooperación (ICPs), de los que existen varios: ICP-Waters, ICP-Materials, ICP-Forests, etc.

    Así pues, se crea en 1985 el Programa Internacional para la evaluación y el seguimiento de los efectos de la contaminación atmosférica sobre los bosques (ICP–Forests), que es el encargado del desarrollo a nivel internacional de las Redes de Seguimiento del estado de los bosques (Redes de Nivel I y II).
  • Objetivos de las redes de ICP-Forests

    Las Redes de seguimiento de Bosques han ido adaptando progresivamente sus objetivos a las nuevas demandas de información sobre los bosques en Europa y a los nuevos problemas y necesidades a nivel político:

    1. Realizar un balance periódico sobre la variación del estado de los bosques tanto en el espacio como en el tiempo y su relación con los factores de estrés, entre ellos la contaminación atmosférica. Este objetivo dio lugar a la creación de la red de Nivel I en la cual se estudian a gran escala una reducida serie de parámetros de fácil medición sobre las condiciones  ecológicas de la estación y la vitalidad del arbolado.
    2. Contribuir a un mejor conocimiento sobre el impacto de los contaminantes atmosféricos y otros agentes dañinos sobre el estado de vitalidad y la multifuncionalidad de  los ecosistemas forestales (relaciones causa/efecto), proporcionar una perspectiva integrada sobre las interacciones entre los distintos componentes del ecosistema sometidos a estrés y contribuir al cálculo de los niveles y cargas críticas de contaminantes y sus excedentes en los bosques. Para ello se creó la Red de Nivel II, formada por una serie de parcelas de seguimiento intensivo y continuo en las cuales se realizan mediciones más numerosas, complejas y descriptivas  del bosque.
    3. Aportar información sobre la contribución de los bosques como sumideros de carbono a la mitigación de los efectos del cambio climático, evaluando el papel y la respuesta de los bosques y ecosistemas forestales.
    4. Aportar datos sobre algunos aspectos de la biodiversidad forestal y sus cambios en los ecosistemas forestales.
    5. Integración y/o armonización con otros sistemas de información forestal existentes.
  • Estructura del programa ICP-Forests

    Este Programa, en un principio, estaba orientado únicamente a seguir los efectos de la contaminación en bosques pero a lo largo de su larga historia ha ido adaptándose, conforme han ido cambiando las prioridades políticas internacionales en materia de bosques, para cubrir otros muchos ámbitos, convirtiéndose en un completo y complejo programa de seguimiento de los bosques totalmente armonizado a nivel de Europa. La estructura de ICP-Forests (www.icp-forests.net) se resume en el siguiente organigrama que más adelante se explica en detalle.
    El Programa ICP-Forests está formado por:

    • Representantes de todos los países participantes. En cada país existe:
      • un “Centro Focal Nacional, que desarrolla y coordina a nivel nacional los trabajos de las Redes en su ámbito nacional).
      • un representante Ministerial, que actúa como firmante de documentos de gran relevancia como la participación en proyectos comunitarios, acuerdos con la CE en materia de las Redes, etc.
      • Representantes nacionales en los paneles de Expertos y grupos de trabajo. 
    • Presidente del Programa: Es la figura que oficialmente representa a ICP-Forests y que coopera estrechamente con el Centro Coordinador del Programa.
    • Task Force: El conjunto formado por:
      • Representantes nacionales de cada uno de los Centros Focales Nacionales
      • Centro Coordinador del Programa
      • Directores de cada uno de los Paneles de Expertos y Grupos de Trabajo (no los representantes nacionales sino únicamente los directores o coordinadores a nivel internacional) Este Grupo se reúne anualmente y aprueba todos aquellos asuntos de interés para el Programa.
    • Centro de Coordinación del Programa: El Centro Coordinador de ICP-Forests (PCC) está formado por un grupo de personas que trabajan en el Instituto vTI (von Thünen Institute), concretamente en la sede que el instituto tiene en Eberswalde (Alemania).
    • Grupo Coordinador del Programa: El Grupo Coordinador del Programa es el órgano que se encarga de gestionar todos aquellos temas de importancia para el programa que requieren de un apoyo por parte de los expertos y científicos. De esta manera, el Grupo Coordinador está formado por el Centro coordinador del Programa, más los directores de cada uno de los grupos y paneles de Expertos más un comité de control de calidad en laboratorios.
    • Paneles de expertos y Grupos de Trabajo: El Programa, que en un principio solo cubría el seguimiento de los efectos de la contaminación sobre los bosques, ha ido ampliando su esquema de trabajo hasta cubrir muchos otros parámetros de evaluación y seguimiento de los bosques, y se ha convertido en la red de bioseguimiento más extensa del mundo y que aporta datos muy valiosos a la comunidad internacional.

    De manera paralela a este desarrollo, se han ido creando Grupos de Expertos que se ocupan de crear, desarrollar, actualizar y adaptar las metodologías de trabajo para cada uno de los parámetros de evaluación (suelos forestales, crecimiento forestal, estado de salud y vitalidad del arbolado, etc). Los paneles de expertos y grupos de trabajo están formados por un coordinador (experto internacional en cada materia, que normalmente pertenece a un Instituto de Investigación Europeo) más los representantes nacionales en los Paneles. Cada uno de los países participantes debe estar representados en los Paneles y Grupos de Trabajo para que así cada país pueda colaborar en el desarrollo y actualización de las metodologías armonizadas europeas y defender las particularidades nacionales.