V Seminario de Voluntariado para la Conservación de la Biodiversidad

  • Introducción

    Este seminario está coordinado por  Francisco Javier Sánchez Martínez - Dirección General del Agua, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Pilar Monterrubio salido - Técnico del área de Educación y Coordinación del Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    El encuentro se celebró en las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia), del  6  al 8 de Junio de 2011.

    Al  seminario asistieron representantes de los colectivos de voluntariado, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, técnicos de diferentes Administraciones Regionales y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas.

  • Presentación de los participantes

    A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo una breve exposición sobre sus expectativas en este quinto seminario, así como un breve resumen de los temas que cada colectivo ha abordado en este campo del voluntariado en ríos y riberas durante el 2011.

    Se repartieron los documentos (trípticos, publicaciones…) que los diferentes  colectivos habían publicado durante este último año.

  • Presentación del programa / Objetivos alcanzados y retos superados a lo largo de 2011

    La reunión comenzó con la presentación de la propuesta de trabajo.

    Se decidió continuar con dos de las líneas de trabajo de encuentros anteriores y abrir otras dos nuevas líneas de trabajo. 

    • Anteriores 
      - CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO. 
      - DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO.
    • Nuevas
      -
      PREPARACIÓN  DE ASPECTOS A TRATAR EN EL  TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO QUE SE REALIZARÁ EN EL  CONGRESO DE RESTAURARIOS (LEÓN, OCTUBRE DE 2011). 
      - ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA DESARROLAR PROYECTOS DE VOLUNTARIADO EN RIOS Y RIBERAS.

    Se realizó la presentación del Blog del Seminario”Conservación de la biodiversidad en ríos y riberas : http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/

    Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los  ríos. A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo un breve resumen de los temas que cada colectivo ha abordado en este campo del voluntariado en ríos y riberas durante el 2010-2011.

  • Mesas de trabajo

    Una vez realizada la presentación de los asistentes, la sesión continuó con la exposición de las conclusiones de los trabajos realizados por los diferentes grupos durante el año 2010.

    En este V seminario se propuso, a petición de los miembros del seminario, ampliar  los temas a tratar con dos nuevas líneas de trabajo.

    Se está de acuerdo en que la publicación “Voluntariado ambiental en ríos y riberas: guía para el diseño y ejecución de programas”, sigue siendo un documento de referencia para todas aquellas entidades que quieran definir y ejecutar un proyecto de intervención con voluntarios en el entorno fluvial.

    Se acepta por unanimidad el documento elaborado durante el 2010-2011 con las sugerencias para actualizar y ampliar algunos apartados la publicación .

    WWF y la OEAVR trabajaran conjuntamente para realizar un borrador que incluya los cambios aceptados y mejoras, para generar un documento definitivo que será validado por el grupo. No se asignaron plazos.

    GRUPO DE TRABAJO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO

    http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/p/mapa-actuaciones.html 

    Se siguió trabajando en la realizando de una base de datos y la elaboración de un mapa donde aparecen las iniciativas de voluntariado y E.A. en el entorno  fluvial y zonas húmedas que se están llevando a cabo en el Estado Español.

    Se decide: 

    • Que la información aparezca por años. Se intentará hacer un filtro por año o color 
    • Se representarán las actuaciones más representativas de la Asociación. 
    • No se representarán los muestreos. 
    • Se pondrá un enlace con la pagina web del colectivo que realiza la acción. 
    • Se cambiarán las coordenadas de UTM

    Este grupo está formado por: 

    • Alfonso Calvo- CH Ebro 
    • Emilio Jesús Sánchez -Programa Andarríos- ( Andalucía) 
    • Carlos Gullón- Oficina de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos– Tragsa MARM 
    • Federico García-Adecagua- (Madrid) 
    • Francisco Almansa -CH Segura 
    • Pilar Monterrubio – (CENEAM)

    Objetivos que se persiguen:

    • Facilitar información sobre experiencias de voluntariado y E.A. relacionados con el entorno fluvial y las zonas húmedas. 
    • Facilitar la participación a personas o colectivos interesados en colaborar en alguna de las iniciativas de Voluntariado ambiental puestas en marcha en las diferentes Cuencas Hidrográficas.

    Dirigido a: 

    • Cualquiera colectivo o individuo  interesado en poner en marcha iniciativas de este tipo o interesado en  participar como voluntario. 
    • Organismos de Cuenca.

    ¿Qué información se podrá encontrar?

    Durante este V encuentro se actualiza la información que este mapa va a reflejar y se aprobó de nuevo la ficha que recogerá los datos necesarios para elaborar el mapa.

    La información que se podrá encontrar será información de la cuenca, municipio, cauce y coordenada se introducirá mediante una base de datos cuyos campos serán: 

    • Tipo de actividad realizada. 
    • Entidad promotora 
    • Financiación: pública (estatal o autonómica, local) y privada o fondos propios. 
    • Estado de la intervención. Se reviso este campo y se modificó dejando solo dos datos fecha de inicio y fecha de finalización Destinatarios: escolares, adultos, discapacitados, jóvenes, abierto (otros) 
    • Número de participantes aproximado. 
    • Coordenadas de intervención.

    Plazos para la consecución de los objetivos

    GRUPO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO
    Pilar Monterrubio se encargará de volver a enviar la ficha y la tabla a todos los miembros del Seminario para que éstos puedan facilitar los datos de sus acciones y puedan ser colgadas del mapa de acciones. Octubre 2011

     

    Los miembros del Seminario remiten la información a Pilar Monterrubio a vrios.ceneam@oapn.es, coop2.ceneam@oapn.es Octubre 2011

     

    Se cuelga un enlace en la página web del CENEAM y en le blog del seminario sin  las actualizaciones. Julio 2011

     

    Pilar Monterrubio se pondrá en contacto con las Cuencas Hidrográficas que no asisten al seminario para solicitar formalmente los datos que ellos dispongan sobre las intervenciones de voluntariado ambiental en su Cuenca Hidrográfica. Enero 2012

     

    El resto de los miembros del seminario aportaran datos con información de otros colectivos que conocen de sus Comunidades Autónomas. 30 Enero 2012

     

    Pilar Monterrubio aglutinará en una base de datos la información que vaya llegando al CENEAM sobre estas iniciativas de voluntariado y la irá transmitiendo a Federico García para su volcado en el mapa de Iniciativas de voluntariado ambiental en medio fluvial y zonas húmedas del Estado Español. Enero 2012

     

    Se realiza una actualización con los datos aportados durante el 2011. Marzo  2012

     

    Se cuelga un enlace en la página web del CENEAM y en el blog del seminario con las actualizaciones.

    Junio 2012

    Presentación del blog en la página Web del CENEAM Otoño 2011

     

    Javier Almansa se encargará de administrar y dinamizar el Blog del seminario
    http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/
    2011- 2012

    GRUPO DE TRABAJO 2: DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO

    Este grupo está formado por:

    • J avier Sánchez – MARM.
    • Nacho Cloux- Proyecto ríos/Red Cambera-Cantabría.

    Este grupo de trabajo fue creado en el III Seminario, año 2009 con los objetivos puestos en crear documentos de intervención necesarios para la mejora de las actuaciones en proyectos de voluntariado en ríos, denominados DOCUMENTOS MARCO.

    En este encuentro se introdujeron cuarenta documentos en la base de datos  con los documentos marcos que se han considerado más interesantes para  las acciones de voluntarioado en ríos y riberas.

    Objetivos que se persiguen:

    • Adoptar protocolos de acción en ríos y riberas.
    • Crear documentos de intervención necesarios para la mejora de las actuaciones en proyectos de voluntariado en ríos.  

    Dirigido a:

    • Colectivos que tienen como lugar de actuación los ríos y riberas.

    I. Selección documentos: se seleccionaron documentos prioritarios teniendo en cuenta los campos de trabajo de los que provienen los integrantes del grupo y que se dejaron esbozados en la edición anterior:

    II. Base de datos : con estas líneas, durante el seminario se esboza una base de datos en Access que permita archivar la información relevante

    Campos de información : se definen los siguientes campos:

    1. C ÓDIGO

    2. TÍTULO DEL DOCUMENTO

    3. AUTOR / EDITOR

    4. FECHA

    5. MATERIA: que se adjuntaría como una TABLA AUXILIAR

    •  SEGUROS
    • RIESGOS LABORALES
    • PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS
    • PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
    • DOCUMENTOS TÉCNICOS:
      -
      DOCUMENTOS GENERALES / MANUALES (ejem, Guía de Voluntariado en ríos)
      -
      CALIDAD DE AGUAS
      -
      VEGETACIÓN DE RIBERA
      -
      COMUNIDAD PISCÍCOLA
      -
      ECOLOGÍA / DINÁMICA FLUVIAL
      -
      PATRIMONIO ETNOGRÁFICO (MATERIAL E INMATERIAL)
      -
      EUDUCACIÓN Y FORMACIÓN FLUVAL
      -
      ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
      -
      RESTAURACIÓN FLUVIAL
      - N
      ORMATIVA / LEGISLACIÓN  

    6. TIPO DE DOCUMENTO:

    • FOLLETO
    • CARTEL / POSTER
    • CUADERNILLO
    • LIBRO
    • FORMATO
      -
      P APEL
      -
      ELECTRÓNICO:  ON LINE,  CD,  DVD,  PPT, T IPO INFORME

    7. PALABRAS CLAVES

    8. DIRECCIONES DE CONTACTO / MÁS INFORMACIÓN

    9. OBSERVACIONES / COMENTARIOS  

    Plazos para la consecución de los objetivos  

    Grupo 2: DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO
    Nacho Cloux enviará una tabla para que cada participante del seminario introduzca los documentos de su entidad que aún no han sido introduccidos en la tabla. Julio 2011
    Se envía a las entidades la tabla con los cuarenta recursos disponibles y el enlace para acceder a ellos Julio  2011

     

    Se presenta la tabla y los enlaces en el Blog y  en la pagina Web del CENEAM Agosto 2011

     

    GRUPO DE TRABAJO 3: NUEVAS VÍAS DE FINANCIACIÓN

    Durante el V encuentro del Seminario se decidió crear un nuevo grupo de trabajo:Vias de financiación.

    Este grupo se encargará de  investigar y buscar diferentes vías para financiar los proyectos de voluntariado para la conservación de los ríos y riberas.

    Este grupo está formado por:

    • César Rodríguez - AEMS Ríos con Vida.
    • Carlos Muñoz - GAIA
    • Esther de Castro –CH Miño- Sil
    • Gema Pulido -Oficina de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos– Tragsatec MARM.
    • Marta Ferrero-Fundación Ciudad de la Energía- (León)
    • Miguel Ramón Martínez – Asoc. Guardaríos del Segura

    Contexto: se trabajará en fuentes de financiación destinadas a entidades sin ánimo de lucro que están trabajando en actividades de voluntariado en ríos, se excluyen de esta categoría ayudas directas al personal de las organizaciones, formación etc.

    En el grupo de trabajo se realiza una aproximación a la organización de las fuentes de financiación bajo la perspectiva de incluirlas en el blog del seminario. De esta forma se establecen las siguientes líneas: 

    1)  Ayudas públicas

    • Unión Europea:
      -
      Programa Grunding
      -
      Europe Direct
      -
      Programa Life: participación, comunicación
    • Estatales
      -
      Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
      -
      Programa de Voluntariado en ríos
      -
      Voluntariado en Parques Nacionales
      -
      Desarrollo Rural
      -
      AECID
      -
      Ministerio de Educación
    • Locales
      -
      Comunidades Autónomas
      -
      Diputaciones provinciales
      -
      Federaciones de Municipios
      -
      Ayuntamientos
      -
      Entidades locales

    2)  Ayudas privadas

    • Cajas
    • Fundaciones
    • Empresas

    3)   Otras

    • Colaboraciones entre organizaciones
    • Premios

    Adicionalmente se establecen los apartados principales que deben aparecer en el blog: 

    AYUDAS

    • Tipos de Ayudas
      - Guía del usuario (se explicarán las diferentes líneas de ayudas que se muestran en el blog)
      Ayudas Públicas
      -
      Ayudas Privadas
      -
      Otras

    *Para cada ayuda se incluirá un link a la convocatoria e información relevante del tipo:
    -
    Fecha prevista convocatoria
    -
    Requisitos
    -
    Tipo de actividad/organizaciones; Etc.  

    Información General (se incluirá toda la información relevante que se considere en esta materia: glosario de términos etc.)

    Alianzas (se incluirán anuncios públicos de organizaciones que busquen colaboración con otra organizaciones u organismos para presentar un proyecto)  

    Cronograma y reparto de tareas:  

    Si bien no se decidieron fechas en el seminario, se realizó una estimación de prioridades y de reparto de tareas.

    Grupo 3: Reparto de tareas NUEVAS VÍAS DE FINANCIACIÓN
    Centralizan información: César Rodríguez  y Gema Pulido
    Buscar ayudas concretas para cada línea, se reparte el trabajo de la forma:
    - UE (Gema)
    - Estatales (Gema)
    - Comunidades Autónomas (Marta)
    - Diputaciones provinciales (Cesar)
    - Ayuntamientos y entidades locales (Cesar)
    - Colaboraciones entre organizaciones (se solicitan al resto de los componentes del seminario)
    - Listado de ayudas ya elaborado por Gaia (Carlos)
    Trabajar con Paco Almansa (responsable del blog) para incorporar los apartados
    Posteriormente con la puesta en común al resto de los compañer@s del seminario se incorporan las siguientes aportaciones:
    - Búsqueda de información sobre los requisitos para que una organización se le declare de utilidad pública.
    - Valorar la posibilidad de presentar un proyecto desde el seminario a una fuente de financiación (ejem. P. Life)

    GRUPO DE TRABAJO 4: PREPARACIÓN  DE ASPECTOS A TRATAR EN EL  TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO QUE SE REALIZARÁ EN EL  CONGRESO DE RESTAURARIOS (LEÓN, OCTUBRE DE 2 011).

    El o bjetivo del trabajo de este grupo es aportar y llevar ideas como Seminario de Voluntariado en ríos del CENEAM al taller de participación y voluntariado del Congreso Restauraríos

    Se acordó que Ramsés Pérez fuese la persona que coordine el taller junto con la otra persona asignada por los organizadores del Congreso.

    Este grupo está formado por:

    • Ana Varela- Crana (Navarra)
    • Beatriz Gómez Antonio (CH Guadiana)
    • Celia Garcia Asenjo ( CH Duero)
    • Ramsés Pérez- Proxecto Rios Adega(Galicia)
    • María Melero- WWF España
    • Rakel Olaso- Ibaialde-(Pais Vasco)
    • Rebeca García- Fundación Oxigeno
    • Ricardo Pérez - Voluntarríos – Aragón – ANSAR.
    • Roger Gili - Projecte Rius- (Catalunya)
    • Sara Casas - Cruz Roja España .

    Conclusiones del grupo de trabajo:

    Las ideas generales para preparar el taller que realizará Ramsés Pérez en el Congreso fueron:

    A.   Transmitir la necesidad de integrar iniciativas de acción voluntaria en los proyectos de restauración fluvial. Dentro de los cuales deben tener cabida sub-proyectos de voluntariado ambiental. 

    • Contexto general.

    I. La DMA demanda procesos participativos activos. Se entiende que las propuestas de voluntariado ambiental en ríos, así como iniciativas de custodia fluvial, se enmarcan perfectamente en esta demanda.

    II. Partiendo de que buena parte de los proyectos de restauración fluvial se plantean como actuaciones que pretenden una mejora de un curso fluvial, que da solución a una problemática socioambiental concreta,se considera acertado que se haga participe en la mejora a los vecinos/as (si los hubiere) más próximos, especialmente a aquellos más implicados en la problemática a subsanar (regantes, pescadores, etc).

    • Aspectos a tener en cuenta

    I.  Debe haber una actitud de reciprocidad a la hora de plantear colaboraciones. Las diferentes administraciones que realicen tareas de restauración fluvial deben tener en cuenta a entidades de acción voluntaria y viceversa.

    II. La participación del voluntariado ambiental en ríos no se debe limitar a actuaciones puntuales y finalistas. Por lo tanto las actuaciones deben integrarse desde el momento de su diseño y contemplar las posibilidades de actuación desde los estudios previos hasta las tareas de seguimiento una vez rematada la restauración.

    III. S e considera de interés que los proyectos de voluntariado ambiental se integren en iniciativas de custodia fluvial.

    IV.  Para poder llevar adelante estas ideas se considera de interés que en todos, o en buena parte de los proyectos de restauración fluvial, se dedique una parte del presupuesto a cubrir los gastos derivados de la acción voluntaria (coordinación, seguros, material, etc). 

    Otras cuestiones que se consideran de interés para la dinámica del taller son:

    • Invitar a un voluntario o voluntaria que haya trabajado en algún proyecto de la zona (Confederación Hidrográfica del Duero o Miño-Sil) para que asista al taller y exponga su parecer sobre las cuestiones tratadas y de su visión particular en el grupo de trabajo.
    • invitar a las personas participantes a proponer ideas de actividades que se puedan desarrollar durante todo el proceso de restauración fluvial desde su diseño hasta su seguimiento
  • Ponencias e intervenciones de los participantes

    Ponencia marco: LAS REDES OFICIALES DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS Y EL ESTADO "ACTUAL" DE NUESTROS RÍOS. Alejandra Puig Infante. Jefa de Área de Calidad de las Aguas del MARM.

    La ideas claves de la exposición de Alejandra Puig Infante se centraron en tres puntos:

    • Estado y de la Calidad de las Aguas.
    • Programas de Seguimiento.
    • Diagnóstico  de las masas de agua.

    Se analizó el objeto de política de aguas: Prevención de  todo deterioro adicional, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, y ecosistemas terrestres y humedales:

    • Alcanzar el buen estado de las aguas
    • Prevenir el deterioro
    • Controlar  la contaminación
    • Así como promover un uso sostenible del agua.

    Durante la intervención se hizo repaso a los indicadores reales, según la ley de aguas,  para poder determinar el estado de las aguas superficiales, subterraneas…

    Se analizó las obligaciones que se tienen que tener en cuenta para la conservación de  un espacio acuatico protegido ( garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado y cumplir todas las normas y objetivos requeridos)

    Se mostró una relación de las sustancias contaminantes:

    1. Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a compuestos de esta clase en el medio acuático.
    2. Compuestos organofosforados.
    3. Compuestos organoestánnicos.
    4. Sustancias y preparados, o productos derivados de ellos, CMT o disruptores endocrinos
    5. HC persistentes y sustancias orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables.
    6. Cianuros.
    7. Metales y sus compuestos.
    8. Arsénico y sus compuestos.
    9. Biocidas y productos fitosanitarios.
    10. Materias en suspensión.
    11. Sustancias que contribuyen a la eutrofización (en particular NO3 y PO4)
    12. Influyen desfavorablemente sobre el balance de oxígeno (DBO o DQO).

    En cuanto a los control de indicadores ecologicos se mostraron los elementos de calidad  ( biológicos, hidromorfológicos y fisico químicos)  y sus respectivos indicadores.

    Se habló de las integración de las presiones humanas y de la relaización de un inventario de presiones y las medidas a tomar.

    Dentro de los progamas de seguimiento se hablo de los objetivos de los programas de control

    • Se diseñarán de tal manera que ofrezcan una visión general coherente y completa del estado de cada demarcación hidrográfica.
    • Programas a implantar:
      • Control de vigilancia
      • Control operativo
      • Control de investigación
      • Control de zonas protegidas
        -
        Baños
        -
        Prepotables
      • Sitios de referencia

    Se habló de la importancia de los controles de vigilancia y los resultados de dichos controles en el estado español. el objetivo  de estos controles es obtener una visión general y completa del estado.

    PUNTOS DE CONTROL:

    • El nivel de flujo sea significativo (ríos)
    • El volumen de agua sea significativo (lagos y embalses)
    • Las masas de agua transfronterizas
    • Las estaciones de intercambio de información
    • Puntos para estimar la carga de contaminación transfronteriza y de emisiones al mar

    PARÁMETROS DE CONTROL:

    • Todos los indicadores de calidad biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos
    • Sustancias prioritarias y  contaminantes
    • FRECUENCIA
    • Durante 1 año dentro PHC (1/cada 6 años)
    • Frecuencia reducida (1/ 18 años): Masa en buen estado o in riesgo

     

    TRABAJO DE CAMPO. VISITA A LA DEMOLICIÓN DEL AZUD DE PINILLA DEL VALLE Y A LAS ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN ASOCIADAS.  
    En el marco de la “Estrategia Nacional de Restauración de Ríos” la Confederación Hidrografica del Tajo identificó una serie de actuaciones iniciales de carácter singular, a modo de proyecto piloto para la puesta en marcha de actuaciones netamente de restauración. Una de esas actuaciones se concretó en el proyecto que se realizó en el Río Lozoya.

    El objetivo de este proyecto era la recuperación de la continuidad del sistema fluvial, la mejora de la conectividad del cauce con su medio hiporreico, la mejora de los habitat y la recuperación de las comunidades piscicolas en un tramo concreto del río Lozoya, aguas arriba de la presa de pinilla , en el término municipal de Pinilla del Valle.

     Durante la visita se pudo comprobar como los objetivos ambientales se habían conseguido mediante la eliminación del azud y con los trabajos posteriores de restauración de la zona:

    • A condicionamiento de accesos
    • Desvío temporal del río
    • Extracción de depositos del vaso del azud
    • Demolición de la estructura
    • Estabilidad de taludes
    • Realización de plantación de riberas
    • Tratamiento de vegetación
    • Colocación de carteles informativos.

     

    PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO EN RÍOS DEL MARM. Gema Pulido Ramos. Tragsatec. Oficina de Educación Ambiental y  Voluntariado en Ríos

    Ideas clave de la exposición:  

    Se realizó  una presentación general del Programa de Voluntariado en Ríos del MARM y sus líneas de actuación desde el 2007.

    A continuación se mostró el trabajo que se está haciendo con las visitas de seguimiento a las asociaciones en algunas de las intervenciones en ríos y riberas con los grupos de voluntarios-as.

    En esta visita se recopilan, a través de una ficha, datos cualitativos del proyecto en ejecución:

    • Datos generales
    • Aspectos de logística
    • Monitores, voluntarios
    • Un resumen valorativo
    • Un reportaje fotográfico.  

    Por otro lado, se realizan otras visitas en las que se hace un proceso de toma de datos cuantitativos.

    El objetivo es recopilar datos para definir tendencias:

    • Perfil entidad participante
    • Voluntarios
    • Motivación
    • Satisfacción  etc.

    En esta visita se hace una ficha de control de actuaciones y una entrevista a los voluntarios.  

    Con los datos obtenidos hay que resaltar los siguientes resultados:

    • Respecto al perfil de los voluntarios participantes, destaca que los grupos de edad que más participa son los que van entre 45 a 64 años, seguidos por el grupo de  30 a 45 y por último el de 18 a 29. Este punto dio pie a un intenso debate entre los participantes en el seminario, sobre todo para establecer las causas de la baja participación de los jóvenes. Se barajaron la falta de motivación, la existencia de mas ofertas de ocio para este grupo de edad o que los jóvenes actúan mas en internet, entre otros.
    • Por otro lado, hay un mayor número de hombres participantes que de mujeres, el 54,1 frente al 42,5.
    • En referencia a la situación laboral, el perfil de sujetos más participantes es el de sujetos que trabajan, entre los que encontramos un mayor porcentaje de sujetos con estudios universitarios y secundarios.
    • Hay que destacar que entre las razones por las que participan en este programa la que más puntuación obtiene para hacer algo beneficioso por el medio ambiente, con un 71%.
    • La mayoría de los voluntarios participantes expresan que la mayoría de ellos conocieron la actividad porque son miembros o socios de la ONG. La mayor parte de ellos conocen que la entidad financiadora es el Ministerio de Medio Ambiente, un 56,2%, aunque hay que destacar un alto porcentaje de sujetos que no lo saben o lo desconocen, 31,8%.  
    LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA DE INUNDACIONES. Javier Sanchez. Dirección General del Agua del MARM
    Debate: ¿LAS INUNDACIONES DE HOY SERÁN LOS ENCAUZAMIENTOS DEL MAÑANA? César Rodríguez Ruiz. Coordinador de AEMS Ríos con Vida. Caso práctico:  Río Ucero. Celia García Confederación Hidrografica del Duero  
    Ideas Claves de la exposición:  

    Tiene como principal objetivo reducir el riesgo de estos fenómenos naturales tanto en las cuencas de los ríos como en las zonas costeras. La directiva obliga a los Estados miembros a realizar una evaluación de riegos en 2011, a preparar mapas con las zonas geográficas con mayor peligro de inundarse en 2013, y a diseñar planes de gestión de crisis en 2015.

    Se expuso los avances de la implantación en le territorio nacional.

    Los planes tendrán se concentran principalmente en la prevención (por ejemplo evitando la construcción de viviendas o instalaciones industriales o adaptando cualquier planeamiento futuro al riesgo de inundación), la protección (restableciendo las llanuras inundables y las zonas húmedas) y la preparación (con instrucciones para los habitantes sobre el comportamiento que deben seguir en caso de inundación).

    El  Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, dentro del marco de sus competencias, dispone también de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) en las distintas cuencas hidrográficas, como herramienta básica para la predicción y gestión de las inundaciones, además del programa de Seguridad de presas y embalses y del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

    Como refuerzo a todas estas actuaciones, la Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la  Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de las inundaciones que ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación. En este enlace puede acceder a la información de la Comisión Europea de desarrollo de esta Directiva.

    La implantación de esta Directiva supone una oportunidad para mejorar la coordinación de todas las administraciones a la hora de reducir estos daños, centrándose fundamentalmente en las zonas con mayor riesgo de inundación, llamadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs).

    El enfoque tradicional al abordar este riesgo ha sido el de plantear soluciones estructurales (construcción de presas, encauzamientos, motas de defensa, etc. ...). Sin embargo, éstas medidas han resultado, en determinados casos, insuficientes además de producir impactos ambientales significativos. Por ello, de acuerdo con lo establecido en la Directiva, resulta necesario profundizar aún más en las medidas de gestión del riesgo y la ordenación del territorio como instrumentos fundamentales. 

    El debate partió con la reflexión de César Rodriguez : ¿Las inundaciones de hoy serán los encauzamientos del mañana?

    Sirvió para el trabajo posterior sobre un caso práctico expuesto por Celia García de la Confederación Hidrografica del Duero, la intervención realizada en el Río Ucero a su paso por Burgo de Osma.

    En grupo se analizaron las posibles actuaciones según los intereses de los diferentes sectores implicados. Una vez expuestos las concluisones de cada grupo,César Rodriguez realizó un analisis de lo expuesto y  Celia García dio las claves de la intervención y los procesos participativos seguidos en el proceso del río Ucero.

  • Propuesta VI Encuentro

    IDEAS EXPUESTAS PARA LA PREPARACIÓN VI ENCUENTRO
    Fechas y lugar
    Se celebrará en las instalaciones del CENEAM Prereserva en el CENEAM cuando se abra el plazo en septiembre 2011
    Se intentará que la convocatoria sea en periodo laboral a ser posible miércoles, jueves y viernes. Septiembre 2011
    Temas a tratar
    Diferentes lineas de financiación y características de los proyectos Contactar con algún técnico de la Union Europea
    Estrategias Comunicación para informar, sensibilizar y dar a conocer los programas de voluntariado. Contactar con periodistas
    Seguir con el tema de Custodia Fluvial
    No olvidar retomar los temas de legislación relativos a este tipo de intervenciones.
    Invitar a otros colectivos,  Cuencas Internas y Agencias del Agua.

Accesos Directos