III Seminario de Voluntariado para la Conservación de la Biodiversidad

Lugar y fechas

CENEAM. Valsaín (Segovia), 15 - 17 de octubre de 2009

“…Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre...”  Discurso del Jefe Seattle

Introducción, programa y participantes


INTRODUCCIÓN

El seminario “Voluntariado para la Conservación de la Biodiversidad” comenzó su andadura en octubre de 2007 bajo el nombre de “Voluntariado para la conservación de ríos y riberas”.

Este seminario está coordinado por Javier Sánchez y Pilar Monterrubio. Estos tres primeros encuentros se han realizado en las instalaciones del CENEAM en Valsaín.

Al seminario acudieron representantes de los colectivos de voluntarios, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas.

 

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

La reunión comenzó con la presentación de una propuesta de trabajo, propuesta que fue aprobada por los participantes Anexo 1. Programa del seminario. Dicha propuesta expone el proceso que se quería seguir en el encuentro, basado en una metodología flexible que permitiera a la organización proponer espacios de reflexión y debate y establecer tiempos de acuerdo, en la medida de lo posible.

 

PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo una breve exposición sobre sus expectativas en este tercer seminario, así como un breve resumen de los temas que cada colectivo ha abordado en este campo del voluntariado en ríos y riberas durante el 2009. Anexo2. Listado de participantes.

Desarrollo del programa


POSIBILIDADES DEL VOLUNTARIADO, NUEVOS PLANES HIDROLÓGICOS Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS

Una vez realizada la presentación de los asistentes, la sesión continuó con la exposición de José Luis Yustos, experto en temas de participación.

Se ofertó a los asistentes al seminario la posibilidad de hablar de varios temas:

  • Qué “pesa” a la hora de participar. Dónde falla la comunicación con los potenciales voluntarios, con ejemplos prácticos.
  • Pequeño marco jurídico para la participación.
  • Beneficios de la participación.
  • DMA y participación – oportunidades.
  • Tres modelos de gestión de un PPA.
  • Pasos para la facilitación de un PPA.

De entrada se insistió en la importancia que da la Directiva Marco del Agua (DMA) a la participación pública, como queda evidenciado en las sucesivas referencias a la inclusión de la participación durante el proceso de planificación. Detallando el Punto 14 del preámbulo de la DMA, donde se explicita que el éxito de la presente Directiva depende de una colaboración estrecha y una actuación coherente de la Comunidad, los Estados miembros y las autoridades locales, así como de la información, las consultas y la participación del público, incluidos los usuarios.

La misma directiva distingue tres niveles de participación pública: los dos primeros (suministro de información y consulta) deben garantizarse y el tercer nivel (participación activa) debe fomentarse. Es en este nivel de participación donde el voluntariado juega un papel relevante y tiene toda su razón de ser.

Posteriormente se hablo de la estructura de un proceso de participación ambiental y de los diferentes roles que tendrán los participantes, las instituciones promotoras y los equipos técnicos encargados del desarrollo de dichos procesos según sea el modelo de la toma de decisiones (negociación, mediación o arbitraje). Anexo3. Participación ambiental (para la sostenibilidad).

 

RECOMENDACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL

Guido Schmidt, experto en temas de participación presentó un conjunto de recomendaciones sobre procesos participativos pragmáticos en materia de proyectos de restauración de ríos, dirigidas fundamentalmente a los promotores de los proyectos, y basándose las recomendaciones en experiencias prácticas del ponente y en una amplia consulta bibliográfica global.

Se propuso una estructuración en fases de los procesos del proyecto y participativos en paralelo, asignando objetivos concretos a cada una de estas fases y sugiriendo herramientas prácticas para su logro, sin querer caer en una propuesta de ‘recetas mágicas’ y siempre promoviendo una implicación amplia, concisa (en los aspectos más decisivos) y temprana de todos los interesados, y del público. Anexo 4. Recomendaciones para la participación pública en proyectos de restauración fluvial.

 

OBJETIVOS ALCANZADOS Y RETOS SUPERADOS A LO LARGO DEL 2009

Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los ríos. Los integrantes del seminario expusieron un pequeño recorrido del trabajo realizado a lo largo del 2008 en los proyectos de conservación de ríos, repartieron los documentos (trípticos, publicaciones…) que sus colectivos habían elaborado durante este último año.

Grupos de Trabajo


En este encuentro se dio espacio para abordar en grupos de trabajo algunas de las líneas de acción del seminario.


GRUPO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO

Realizar una base de datos y la cartografía de todos los Proyectos que se están llevando a cabo en el Estado Español. Anexo 5. Mapa de iniciativas de voluntariado y educación ambiental en el entorno fluvial y zonas húmedas.

Este grupo está formado por:

  • Francisco Almansa (CH Segura)
  • Manuel Saez (Programa Andaríos Andalucía)
  • Federico García (Adecagua)
  • Belén Fernández (WWF España)
  • Nieves Mondéjar (CH Júcar)
  • Elena Alonso (Oficina del voluntariado)
  • Alfonso Calvo (CH Ebro)
  • Pilar Monterrubio (CENEAM)

Objetivo que se persigue:

  • Facilitar información sobre experiencias de voluntariado y E.A. relacionados con el entorno fluvial y zonas húmedas

Dirigido a:

  • Cualquiera colectivo o individuo interesado en poner en marcha iniciativas de este tipo o interesado en participar como voluntario.
  • Organismos de Cuenca.

¿Qué información se podrá encontrar?

El mapa contendrá información de la cuenca, municipio, cauce y coordenada se introducirá mediante una base de datos cuyos campos serán:

  • Tipo de actividad realizada
  • Entidad promotora
  • Financiación: pública (estatal o autonómica, local) y privada o fondos propios.
  • Fotos
  • Estado de la intervención (en marcha, finalizada, previsto inicio, previsto fin)
  • Destinatarios: escolares, adultos, discapacitados, jóvenes, abierto (otros)
  • Número de participantes.
1) CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO  
  • La Oficina Voluntariado del MARM aportará el listado de los colectivos que participan en las diferentes convocatorias del Ministerio.
  • Las Cuencas Hidrográficas aportaran los datos de las intervenciones que conocen en su Cuenca Hidrográfica.
  • El resto de los miembros del seminario aportaran datos con información de otros colectivos que conocen de sus Comunidades Autónomas.
  • Corto plazo
  • El CENEAM aglutinará esa información en una base de datos. Enviará la ficha a los diferentes colectivos para que sea devuelta una vez se hayan cumplimentado los campos de la ficha.
  • Medio plazo
  • ADECAGUA: Desarrollo de aplicación (base de datos y volcado a mapa)
  • Medio plazo
  • Inauguración del mapa - cartografía de todos los Proyectos que se están llevando a cabo en el Estado Español- en una pagina Web aún por determinar (Web del CENEAM, una Web creada por el propio seminario…)
  • 15/04/201
1) CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO  

GRUPO 2: DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO

Adaptar documentos marco y protocolos de actuación sobre cuestiones que pueden servir a otros colectivos que tienen como lugar de actuación los ríos y riberas.

Este grupo está formado por:

  • Sara Casas (Cruz Roja)
  • Gema Pulido (Oficina del Voluntariado)
  • Ramsés Pérez (ADEGA)
  • Javier Sánchez (MARM)
2) DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO  
  • Prevención de riesgos
    Previos: Analizar la situación exacta de la actividad en concreto-localización. Con el objeto de definir los riesgos potenciales de la actividad
  • Corto plazo
  • Evaluación de riesgos por actividad
    Se definirá un Plan de evacuación Formación e información (sobre los riesgos detectados) y entrega de los materiales de prevención.
    Se definirá el documento para la firma de los voluntarios/as
    Responsable: Ramses Pérez
  • Medio plazo
  • Seguros
    Se definirán las recomendaciones y/o pautas mínimas para contratar correctamente un seguro.
    Solicitar un certificado de vigencia y cobertura (p.ejem. con las características de la Convocatoria a la que se adscribe el proyecto etc..)
    Responsable: Javier Sánchez
  • Medio plazo
  • Protocolos de actuación y emergencia
    Se detecta la conveniencia de realizar protocolos generales.
    Responsable: pendiente de definir
  • Medio plazo
  • Curso de 1º auxilios
    Responsable: Sara Casas
 
2) DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO  

GRUPO 3: FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Elaborar un documento con las bases para tratar temas sociales y prácticos que sirva para fomentar la participación ciudadana en las intervenciones en el medio fluvial. Anexo 6. Cajón de herramientas para la captación de voluntarios.

Este grupo está formado por:

  • Ana Blandez(Gaia)
  • Gurutze Anatxo (Crana)
  • Marta Ferrero (Fundación Ciudad de la Energía)
  • Sales Tomás (Fundación Limne)
  • David Campos (Associació Hábitats)
  • Igor Marcos (Ibaialde)
  • Nacho Cloux (Cima- Proyecto ríos)
  • Sagrario Navas (Ecologistas en Acción)
  • Prado Gallego( Ojos del Guadiana)

Como reto principal en materia de participación en los programas de voluntariado ambiental, este grupo identificó la captación de personas para las acciones de voluntariado.

El objetivo de trabajo que se marcó fue la elaboración de una “caja de herramientas” que dote de recursos para atraer a diferentes personas al voluntariado ambiental.

Las fases que se definieron a la hora de diseñar una “estrategia de captación de personas voluntarias” para un programa concreto de voluntariado fueron:


1. Clasificación del proyecto: la caracterización de un proyecto ayuda a definir los destinatarios a los que nos queremos dirigir y cómo debemos hacerlo; cuanto más detallada sea esta información, la estrategia de captación será más concreta y por lo tanto, más efectiva. Para ello debemos conocer:

  • Tiempo: si se trata de acciones puntuales o acciones continúas en el tiempo. En este caso, es necesario conocer cuándo empiezan y cuándo acaban (pueden tener un año de duración, meses, ser indefinidas,...) así como la periodicidad (dos veces al año, una vez al mes,...).
  • Tipo: hay acciones que son de trabajos manuales (plantaciones, limpiezas,...) hay otras que son de estudio (diagnósticos, inventariados,...) y por lo tanto los conocimientos que requerimos pueden ser diferentes. A veces buscaremos personas acostumbradas a trabajar, otras veces población local con conocimientos locales, etc.
  • Entidad: es importante aclarar quién es la entidad promotora de la actividad, así como sus objetivos y dónde se enmarca la actividad de voluntariado.
  • Destinatarios: es imprescindible conocer a quién queremos captar para que las herramientas que utilicemos, sean las más adecuadas. Se intentó hacer un listado de destinatarios diferentes a los que podemos dirigirnos, entre los que se diferenció a: población rural, escolares, universitarios, familias, asociaciones, empresas, personas vinculadas al sector primario (agricultores, ganaderos,...), personas de la tercera edad, colectivos con dificultades de integración social.

2. Elección de una o más estrategias de captación adecuada a las características del proyecto: se identificaron varias herramientas para la captación de personas voluntarias. Se trata de utilizar la/s más adecuada/s para cada uno de los casos. Es posible que para un mismo proyecto se utilicen diferentes herramientas en función de los destinatarios a los que nos dirijamos. Las herramientas identificadas fueron:

  • Reuniones sectoriales: reuniones informativas sobre el proyecto dirigidas a destinatarios diferentes. El diseño de éstas (horario, espacio, dinámica de trabajo,...) debe hacerse en función de la caracterización del proyecto y destinatarios.
  • Actividades lúdico-formativas: este tipo de actividades pueden ser punto de partida de un programa pero también, actividades que se desarrollen durante el programa o al final. Se citaron algunas como: cursos específicos sobre temáticas relacionadas (fauna, flora, patrimonio,...), fiestas en torno al río (romerías con comidas, actividades festivas,...), bajadas del río, visitas interpretativas, etc. La organización de estas hay que hacerlas en función del proyecto, pensad si están dirigidas a todos los destinatarios o a un colectivo específico, etc.
  • Encuentros de voluntariado: sirven por una parte para consolidar a aquellas personas voluntarias a través del intercambio y creación de red, así como para atraer a nuevas personas a través de la difusión de lo que se está realizando en diferentes lugares y ámbitos. Los encuentros pueden tener un carácter formativo y de intercambio de experiencias o ser de un carácter festivo, hay que decidirlo en función de los objetivos del encuentro.
  • Materiales – Publicaciones: difusión de las actividades a través de la edición y publicación de materiales en lo que se anime a nuevas personas. Esta herramienta es limitada en algunos colectivos (personas no habituadas a leer), pero puede ser útil para otros.
  • Plan participación previo: en algunos sitios el voluntariado ambiental es el fruto de planes anteriores (por ejemplo de un Plan de Restauración o un Plan Rector de Usos y Gestión de un espacio Natural,...) que integran un plan de participación. En este caso, hay que aprovechar el plan de participación para identificar intereses así como interesados para la propuesta de un programa de voluntariado.
  • Talleres de futuro: estos pueden ayudar a definir un nuevo proyecto de voluntariado así como sus características en función de las expectativas de los que podrían ser los promotores.
  • Personas clave (zona rural): el contacto con algunas “personas clave” muy conocedoras de la zona de actuación, formas de funcionamiento de la población local, etc. pueden ser imprescindibles para el diseño del programa, así como la estrategia de captación de personas voluntarias.
  • Administración: el contacto con la administración competente (confederaciones hidrográficas, Ayuntamientos, Diputaciones,...) es imprescindible para actuar en algunas espacios. Además, éstas nos pueden facilitar información útil, así como contactos claves, antecedentes, etc.

3. Desarrollo de la estrategia de captación de voluntarios/as y posterior ejecución de las acciones de voluntariado ambiental.

3) FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA  
  • Creación de un blog como herramienta de contacto interna entre el grupo en el que podamos expresar nuestras inquietudes, experiencias, etc. Se compromete a realizarlo Proyecto Rius.
  • Corto plazo
  • Realización de una base de datos de herramientas de captación de voluntariado utilizadas con sus ventajas y desventajas, a partir de la experiencia de cada uno.
  • Febrero 2010
  • Crear un documento base que aglutinará las diferentes experiencias de cada uno en materia de “herramientas de captación de voluntariado”.
  • Septiembre 2010
  • Presentación del documento en el IV seminario.
  • Octubre 2010
  • Como temática de trabajo para el encuentro de 2010 y a lo largo del siguiente año tratar el tema de indicadores y evaluación en materia de captación de voluntariado.
  • Largo plazo
  • Fidelización de las personas voluntarias, un reto en los programas permanentes.
  • Largo plazo
3) FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA  

Se dedicó un espacio la última hora de la mañana del viernes para que dos miembros del seminario expusiesen aspectos tratados a lo largo del 2009 o recursos de los colectivos que representan.

  • Los materiales del ECOEPI. Sara Osorio (Cruz Roja Medio Ambiente).
  • Buenas prácticas para actividades de educación ambiental en ríos. Ramses Pérez (ADEGA)


COMUNICAR PARA CONSERVAR LOS RÍOS. SENTIR QUE SE EXISTE

Miguel Ángel Valladares. Director de comunicación de WWF.España habló sobre la importancia que tiene la comunicación de las acciones de voluntariado.

Hizo una reflexión sobre como nos encontramos inmersos en la nueva era de la comunicación. Como proceso interactivo de envío de mensajes, estímulo de emociones y recepción de respuestas, la comunicación es esencial para existir. Especialmente para una ONG, resulta imprescindible comunicar. No seremos nada si no se entera nadie, ni conseguiremos nada si no lo conoce el público y tampoco alcanzaremos nuestros objetivos ni adeptos a la causa sin invertir buena parte de nuestro tiempo y recursos en comunicar. Porque queremos influir en el poder para cambiar las tendencias destructivas, proponer un estilo de vida distinto, sensibilizar e informar, ser independientes, transparentes y tener una presencia creíble en la opinión pública para conseguir una mayor base social, que haga más influyente a la organización, a sus activistas y, por tanto, a los ideales que defiende. Anexo 7. Comunicando ríos. Estrategias de comunicación de WWF España para la conservación de ríos.

Se aportaron sugerencias de cómo redactar comunicados o notas de prensa de modo sencillo y eficaz. Anexo 8. Comunicación para la conservación y notas de prensa.

Accesos Directos