CENEAM. Valsaín (Segovia), 17 - 19 de octubre de 2008
«En algunos ríos es un crimen sacar peces; en otros, es un milagro», Richardson
CENEAM. Valsaín (Segovia), 17 - 19 de octubre de 2008
«En algunos ríos es un crimen sacar peces; en otros, es un milagro», Richardson
El Programa de Seminarios se creó para dar respuesta a una demanda de los participantes de las Terceras Jornadas de Educación Ambiental, organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, en Pamplona, en 1999. De hecho, una de las principales conclusiones de los diferentes grupos de trabajo en dichas Jornadas fue la necesidad de establecer foros permanentes de debate entre los profesionales del sector del medio ambiente y la educación ambiental. Estos grupos de trabajo facilitan el intercambio de ideas y experiencias, el debate sobre métodos de trabajo efectivos y la definición de marcos de acción común.
Desde entonces, el CENEAM ha organizado diversas reuniones que tienen, como objetivo fundamental, el encuentro entre profesionales e instituciones de diferentes ámbitos relacionados con la temática ambiental.
El seminario “Voluntariado para la conservación de la biodiversidad” comenzó su andadura en octubre de 2007 bajo el nombre de “Voluntariado para la conservación de ríos y riberas”. Es en octubre de 2007 se decide modificar su denominación para ampliar sus contenidos y objetivos “Voluntariado para la conservación de la biodiversidad”.
El II Seminario es coordinado por Javier Sanchez y Pilar Monterrubio. Estos dos primeros encuentros se han realizado en las instalaciones del CENEAM en Valsaín. Al seminario acudieron representantes de las Asociaciones de voluntarios, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español y técnicos de las diferentes Confederaciones hidrográficas.
La reunión comenzó con la presentación de una propuesta de programa de trabajo que fue aprobada por los participantes. Dicha propuesta expone el proceso que se quería seguir en el seminario, basado en una metodología flexible que permitiera a la organización proponer espacios de reflexión y debate y establecer tiempos de acuerdo, en la medida de lo posible.
A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo una breve exposición sobre sus expectativas en este segundo seminario.
CÓMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD FÍSICA DEL VOLUNTARIO EN LAS ACTIVIDADES. LA GESTIÓN DE LOS SEGUROS DE VOLUNTARIADO
Una vez realizada la presentación de los asistentes, la sesión continuó con la exposición de Manuel Ariza, responsable de seguros de la empresa Tragsa.
Se habló de cómo garantizar la seguridad física del voluntariado en las actividades de voluntariado. De los diferentes tipos de pólizas y de cómo articular los seguros para establecer unos criterios comunes y legales.
El departamento de seguros de Tragsa se ofreció para gestionar, tramitar o asesorar a los colectivos de voluntarios de este seminario sobre los temas de seguros y ayudar a estos colectivos a valorar la medida de las coberturas y de las diferentes primas.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR VOLUNTARIADO EN RÍOS? CÓMO LLEGAR A UN VOLUNTARIADO IMPLICADO? ELEMENTOS PARA EL DEBATE: LA LEY 6/1996 DE VOLUNTARIADO Y LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los ríos. Como punto de partida los integrantes del seminario consideramos interesante plantear un debate en el se pusieran en común los distintos puntos de vista sobre el papel del voluntariado en los proyectos de conservación de ríos, qué niveles de implicación se pueden dar y cuál sería el más deseable conseguir.
En esta ocasión, WWF/Adena tomó la iniciativa para dinamizar el debate, y formuló una serie de preguntas a las que los participantes debían ir dando respuesta. Para llegar a un consenso en esas respuestas, los participantes se dividieron en 4 grupos más reducidos, y luego se puso en común para recoger todas las ideas y consensuarlas. La dinámica se desarrolló de acuerdo a los siguientes puntos:
1) ¿Por qué es importante un debate como éste?
2) Marco legal
Como punto de partida se nos ocurrió que podía ser interesante echar un vistazo a aquella normativa que puede aportar algo al debate:
3) ¿Qué esperamos de este debate?
Tras esta breve exposición sobre el marco legal, se propuso trabajar para dar respuesta a los siguientes puntos del debate:
Para facilitar las conclusiones en el debate, nos dividimos en 4 pequeños grupos que debían llegar a una respuesta consensuada de cada uno de los puntos, para posteriormente ponerlo en común en plenario. Los resultados que se reflejan a continuación son los consensuados en plenario, fruto a su vez del trabajo de los grupos pequeños.
4) Definición de voluntariado en ríos
Todas aquellas iniciativas altruistas de participación ciudadana, enmarcadas en proyectos dirigidos a la mejora y conservación del medio fluvial.
Comentario: Se decidió matizar en la definición en concepto “en ríos”, y se decidió cambiarlo por “medio fluvial” al considerarse más oportuno y preciso, que engloba todas las iniciativas que se están desarrollando o se pueden desarrollar en un futuro.
5) Efectos que se persiguen con el voluntariado en ríos
Reflexionar sobre los efectos que se persiguen con los programas de voluntariado en el medio fluvial nos puede ayudar a la hora de definir los mismos, promoverlos entre agentes clave y destacar su importancia entre la sociedad:
6) Estrategias para conseguir esos efectos en los programas de voluntariado
No dio tiempo a trabajar esta parte en plenario, y se acordó que podría ser interesante para el trabajo en el futuro del seminario.
PRÁCTICA EN EL RÍO ERESMA. COMPARAR METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DEL RÍO, Y DEBATIR SU IDONEIDAD SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y LOS DESTINATARIOS
Se aprovechó la última hora de la mañana para realizar una práctica en el río Eresma. En esta práctica Nacho Cloux, Proyectoríos de Cantabria. Federico García, Asociación ADECAGUA y César Rodríguez de la Asociación Ames ríos con vida, pusieron en práctica algunas de las metodologías que emplean para observar la calidad ecológica del río, se utilizaron herramientas diferentes y se pudo constatar que los resultados obtenidos eran similares.
CRITERIOS DE CALIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y LOS RESULTADOS. CÓMO MEDIR LA APROPIACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA POR PARTE DE USUARIOS. BENEFICIARIOS Y VOLUNTARIOS
La tarde comenzó con la exposición de Víctor Pinto sobre las diferencias entre seguimiento y evaluación. Se enumeraron los principios básicos de la evaluación y la importancia que tiene una buena planificación y su posterior seguimiento.
Se expusieron las bases de los criterios de calidad aplicados a la evaluación y al seguimiento de los proyectos, sin olvidar los posibles problemas que se pueden plantear al evaluar. Se comprobó la importancia que tiene la construcción de indicadores y objetivos reales. Y se dedicó un tiempo de la exposición a ver cómo se puede diseñar un buen cuestionario para voluntarios.
LAS INFRACCIONES Y SANCIONES SEGÚN LA LEY DE AGUAS Y SU RELACIÓN CON
LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO DE RÍOS
José Manuel Manzanares del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino, realizó una exposición sobre las infracciones que más frecuentemente se cometen y los trámites fundamentales de los procedimientos sancionadores incoados por infracciones a la ley de aguas.
Expuso los principios constitucionales de la potestad sancionadora de la Administración, los modos de adquisición del derecho al uso privativo de bienes de dominio público hidráulico (concesión y disposición legal), la delimitación del dominio público hidráulico mediante el deslinde, los mecanismos que posibilitan el uso de estos bienes (servidumbres), los principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador, los trámites esenciales en la tramitación de un procedimiento y sus referencias legales y reglamentarias, la tipificación de las infracciones, los plazos de prescripción de éstas y de las sanciones y de caducidad del procedimiento, ilustrando esta exposición con ejemplos de expedientes sancionadores tramitados en la Dirección General del Agua del Ministerio. Se adjunta la presentación.
INFORMACIÓN EN LA WEB SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA. DATOS DISPONIBLES Y SU
APLICACIÓN AL VOLUNTARIADO EN RÍOS
Cuando se van a realizar actividades de voluntariado en ríos se necesita una serie de datos, una información fiable y contrastada sobre cartografía, sobre calidad de aguas, sobre presiones e impactos, datos sobre caudales, datos sobre zonas inundables... Esa información se puede conseguir a través de diferentes fuentes. En esta ocasión se expuso una serie de páginas Web del Ministerio y de las diferentes Cuencas hidrográficas donde se puede dispones de esta valiosa información. Se adjunta las direcciones de estás páginas Web.
PRÁCTICA SOBRE HERRAMIENTAS PARA IMPLICAR A NUESTROS VOLUNTARIOS EN LA EVALUACIÓN
Este espacio se diseñó para poner en práctica diferentes herramientas para implicar a los voluntarios ante un tema tan crucial en cualquier actividad con voluntarios, La propuesta para este seminario era que se experimentase otras formas de evaluar, saliéndonos del clásico cuestionario que en algunas ocasiones, si no está bien diseñado, nos aporta información poco útil y en cuya contestación además es fácil que todos caigan en las respuestas fáciles antes que en las realmente reflexionadas y que aporten algo al proyecto.
Como siempre ocurre la falta de tiempo impidió que se pudiera llevar a cabo por lo que Nerea Ramirez se comprometió a enviarnos un documento con una batería de herramientas para evaluar actividades con voluntarios.
Aunque la evaluación toma cada vez más importancia y poco a poco se le va dando su justo papel y lugar dentro del proceso de diseño y realización de los proyectos, en muchas ocasiones sigue presentándose como un trámite más que poco aporta en definitiva a la mejora del proyecto. En el mejor de los casos, se incorpora una batería de indicadores que permitirán, si están bien diseñados, observar si se van cumpliendo los objetivos.
Pero aquí surge una pregunta, ¿qué objetivos? Porque se suele diseñar indicadores para evaluar la consecución de los objetivos de conservación y poco más. Quizá alguno que aporte algún datos sobre número de participantes, de repercusión en los medios…
En el caso que nos ocupa, proyectos de voluntariado en medio fluvial, más allá de evaluar los resultados directos, en la mejora de estos ecosistemas fluviales (evolución de los parámetros que nos miden la calidad de las aguas, recuperación de vegetación de ribera, eliminación de especies alóctonas…) no hay que olvidar la primera parte del nombre, la de voluntariado, y por tanto habría que incluir en los proyectos la evaluación del voluntario/a la evaluación del proyecto con ellos.
La esencia de estos proyectos es que son llevados a cabo por voluntarios y por tanto se les debe integrar también en esta parte.
Por otro lado, en el caso de que se llegue a algún tipo de evaluación con los voluntarios, esta suele ser en el último momento, y por este motivo siempre se realiza con prisa… por lo que experimentar otras formas de hacer evaluaciones con los voluntarios dedicándole tiempo de calidad puede ser interesante para conseguir realmente llegar a conclusiones que mejoren el proyecto.
La sesión continuó con el trabajo en pequeños grupos en los que se trató de identificar y posteriormente priorizar los caminos o ámbitos más prometedores a corto y largo plazo. A continuación se detalla el resultado de la puesta en común de este diagnóstico así como las responsabilidades y las tareas que cada uno de los miembros asumió para llevar a cabo entre encuentros (noviembre 2008- septiembre 2009).
1) La comunicación, la coordinación y el trabajo en redes | |
---|---|
Dinamizar la lista de correo creada para el seminario, promover que todas las asociaciones estén suscritas a la lista y articular formas para mantenerla viva. |
Corto plazo |
Crear una Web de voluntariado en ríos con un foro. |
Medio plazo |
Crear vínculos entre las páginas Web de cada una de los colectivos implicados en el Seminario, de forma que desde cada una de ellas se acceda con facilidad a las demás. |
Medio plazo |
Detallar, como futuro de cada Seminario, responsabilidades y compromisos claros asumidos por cada miembro del Seminario y mantener dichos compromisos y los correspondientes plazos durante todo el periodo entre seminarios. | Corto plazo |
Articular mecanismos para compartir experiencias y problemáticas diversas y las respuestas que se les ha ido dando. | Largo plazo |
Crear mecanismos para poner en común los materiales y proyectos elaborados por los diferentes colectivos, con el objeto de generar ideas o inspirar la práctica de otros colectivos que trabajan en el medio fluvial. | Largo plazo |
Realizar una base de datos y la cartografía de todos los Proyectos que se están llevando a cabo en el Estado Español. | Largo plazo |
Comunicar y difundir las conclusiones del Seminario | Corto plazo |
1) La comunicación, la coordinación y el trabajo en redes |
2) La mejora de la calidad y metodologías | |
---|---|
Analizar juntos experiencias de Proyectos de Voluntariado (logros, obstáculos, soluciones… en el desarrollo de los Proyectos). |
Largo plazo |
Evaluar los resultados obtenidos en los Programas de Voluntariado y definir criterios de calidad. Éste sería un buen punto de partida para trabajar y debatir criterios de calidad de Programas de Voluntariado en ríos. |
Largo plazo |
Crear un observatorio de calidad. |
Largo plazo |
2) La mejora de la calidad y metodologías |
3) Generar documentos consensuados por los miembros del Seminario | |
---|---|
Elaborar materiales específicos. Conseguir desarrollar un manual práctico de acciones en Proyectos de Voluntariado en el medio fluvial. |
Largo plazo |
Elaborar documentos para dar a conocer en Congresos Medioambientales los Programas de Voluntariado en el medio fluvial. |
Largo plazo |
Elaborar un dossier de ejemplos de metodologías de evaluación. |
Largo plazo |
Dar a Conocer y difundir entre los colectivos que trabajan en intervención de ríos y riberas documentos marco sobre seguros, pólizas, riesgos en la seguridad laboral de los voluntarios en algunas intervenciones. | Corto plazo |
3) Generar documentos consensuados por los miembros del Seminario |
4) Funcionamiento del Seminario |
---|
Ampliar e invitar a más Asociaciones |
Realizar algún encuentro con voluntarios participantes en los diferentes Proyectos. |
Desarrollar el Seminario de tres días en periodo laboral. |
4) Funcionamiento del Seminario |
A continuación se detallan los acuerdos, propuestas y compromisos de acción asumidos por los colectivos presentes para desarrollar en el periodo de trabajo entre le II y el III Seminario de Voluntariado para la Conservación de la Biodiversidad.
Ámbito de trabajo | Compromiso/propuesta | Persona encargada | Plazos |
---|---|---|---|
Elaboración de conclusiones y trabajos tras el Seminario | Elaborar las actas/conclusiones del II Seminario y enviárselas a todos los asistentes y a las personas que forman parte del Seminario, aunque no pudieran asistir a Valsaín. | Pilar Monterrubio | Diciembre 2008 |
Dinamización de la lista de correo (Foro del Seminario de Voluntariado para la Conservación de la Biodiversidad | Incluir a todos los asistentes al II Seminario en la lista de correo ya creada. | Pilar Monterrubio | Enero 2009 |
Dinamizar el Foro del Seminario durante al menos los tres primeros meses tras el II Seminario. | Alfonso Guillán Domínguez | Enero-Marzo2009 | |
Dinamizar el Foro durante al menos los tres siguientes meses | Alfonso Guillán Domínguez | Abril- Mayo 2009 | |
Buscar personas o entidades que dinamicen el Foro entre Junio y Octubre de 2009 | Junio - III Seminario 2009 | ||
Participar activamente en el Foro (lista de correo por Internet), y difundir su existencia entre los asociados | Todos los asistentes | Enero 2009 –III Seminario 2009 | |
Lista de distribución | Crear una lista de distribución. (Red Iris) | Alfonso Guillán Domínguez, Sara Casas | Enero-abril 2009 |
Vínculos entre las páginas Web | Crear vínculos entre las páginas Web de cada una de los colectivos implicados en el Seminario, de forma que desde cada una de ellas se acceda con facilidad a las demás. | Todas los colectivos | Enero 2009 –III Seminario 2009 |
Cartografía de Proyectos de Voluntariado | Realizar una base de datos y la cartografía de todos los Proyectos que se están llevando a cabo en el Estado Español. | Alfonso Guillán Domínguez, Ramses Pérez , Manuel Jiménez Rodríguez, Mariano Mérida, Federico García, Pilar Monterrubio, Coordina Belén Fernández. | Enero 2009 –III Seminario 2009 |
Difundir documentos marco | Adaptar documentos marco sobre seguros, pólizas, riesgos en la seguridad laboral de los voluntarios en algunas intervenciones. | Laura Donada, César Rodríguez, Ramses Perez, Sara Casas, Alfonso Guillán | Enero 2009- junio 2009 |
Fomentar la Participación ciudadana | Elaborar un documento con las bases para tratar temas sociales y prácticos que sirva para fomentar la participación ciudadana en las intervenciones en el medio fluvial. | Nerea Ramirez, Sales Tomas, Nacho Cloux | Enero 2009- junio 2009 |
Fechas próximo Seminarioy programa | Las fechas reservadas en las instalaciones del Ceneam para la celebración del III Seminario de “Voluntariado para la conservación de la biodiversidad” son 15,16 y 17 de octubre de 2009. Se elaborará un boceto del programa unos mese antes para que sea debatido y consensuado por los miembros del seminario. | Pilar Monterrubio | Junio 2009 |
Ámbito de trabajo | Compromiso/propuesta | Persona encargada | Plazos |